noviembre 2015

Evaluaciones ecológicas, profundización + complejización de contenidos

A partir de observaciones de clases realizadas por la directora de la escuela secundaria Amalia Güell, en las que los alumnos de 1er año fueron evaluados en Ciencias Naturales, le pedí que escribiera sus reflexiones y eligiera algunos trabajos destacados:«Durante las últimas semanas de clases, los estudiantes de primer año de la ES han presentado sus integradoras de Ciencias Naturales. Para construir sus presentaciones en las que se incluyeron conceptos teóricos, aspectos prácticos analógicos y digitales, resolvieron hacerlo a través de diferentes aplicaciones.Las mismas dan cuenta de todo lo trabajado durante el año en la materia, de los modos en que realizaron estos aprendizajes y del modelo de enseñanza adoptado por la docente. Pudieron plasmar en sus presentaciones, algunas individuales, otras grupales o en pareja, todos los saberes construidos. En su visualización y recorrido se pueden apreciar secuencias lineales y espiraladas mostrando de ese modo la relación entre contenidos diversos y el avance en la profundización y complejización de esos contenidos.Esta experiencia demuestra que se puede iovar, con sentido y significatividad, también en las formas de evaluar, que podemos crear otro tipo de instrumentos cuyas características invitan a los estudiantes a realizar una actividad metacognitiva, es decir, pensar sobre lo aprendido, recuperar lo transitado. Este tipo de propuestas nos permite verificar la producción de aprendizajes profundos.»Vayan algunos ejemplos de muestra:Lara Pedace. Ver publicación en su blogn Amparo Martínez (blog)  y Federica Rossi (blog): «De oruga a mariposa»Me parece muy valioso el acceso a los los blogs de las alumnas ya que se puede ver el trabajo previo de Ciencias Naturales a lo largo de todo el año. Una de las materias más cruzada por la  tecnología, a cargo de la profesora Graciela Catalá (Blog de clase)Cuando recorrí éstos y otros trabajos de ambos grupos me pareció interesante poder testear la herramienta «Plickers«, una aplicación que conocí este año en un curso sobre «Uso creativo de Tablets en el aula» de la European Schoolnet Academy (Ver mi producción final: «Students as teachers«). Visité el aula luego de la evaluación integradora y le pedí a la profesora Calatá que armara 5 preguntas que considere las más relevantes sobre conceptos principales trabajados en el año bajo el formato multiple choice. Estas son algunas escenas de la experiencia:nProbando Plickers from Alejandra García Redín on Vimeo.La aplicación es muy sencilla de usar. Sólo se necesita imprimir previamente las marcas que provee la website y ejecutarla en una tableta o teléfono inteligente. Si se tiene una computadora disponible es mejor porque de este modo ésta se conecta con el cañón para ver las preguntas y las opciones, mientras que el dispositivo móvil se utiliza para el escaneo.La valoración didáctica que hago de Plickers tiene que ver con la velocidad de relevamiento de datos sobre la comprensión de temas de la clase (además de la motivación de los estudiantes por responder) y el trabajo posterior a observar el resultado esperado. En las 5 preguntas que se plantearon hubo un tiempo importante dedicado al intercambio de opiniones. Me sorprendió gratamente la argumentación que utilizaron los estudiantes cuyas respuestas no fueron correctas para defender su decisión en ciertos casos. En un video que me inspiró a esta prueba, la docente repitió las preguntas luego de un replanteo grupal. Un tiempo importante que no siempre consideramos en las evaluaciones «Convencionales»De todos modos, lo que me parece más importante para destacar es la experiencia de una docente 100% digital que desde hace varios años estimula a sus estudiantes a publicar sus producciones en los blogs de clase que cada alumno tiene a modo de e-portfolio y que decide tomar las evaluaciones integradoras del mismo modo, aspirando a que los alumnos recorran todos los temas trabajados en el año y puedan presentarlos jerarquizando y asociando la información. Ningún trabajo es igual a otro y el estudiante pone en juego sus inteligencias. Algunos se destacan en diseño, otros en expresión escrita o en expresión oral ya que todos deben exponer su trabajo al grupo.  Ojalá estas experiencias permitan reflexionar sobre cambios en los modos de evaluar. 

Evaluaciones ecológicas, profundización + complejización de contenidos Leer más »

Entrevista a Luis Miguel Iglesias Albarrán

Durante el mes de octubre estuvimos analizando en la cátedra de Computación en el ISFD nº41 diferentes herramientas digitales que nos permiten aprender Matemática (ver trabajos). En este contexto invité al lic. Luis Miguel Iglesias Albarrán para que nos cuente cómo las implementa en sus clases en el nivel secundario. Hace mucho tiempo que sigo su trabajo y publicaciones. En mi opinión uno de lo profesionales referentes en este campo.Algunos estudiantes pudieron participar o seguir la videoconferencia desde Google Hangout, dentro de la comunidad propia o desde mi canal de YouTube. Otros lo vieron una vez finalizado. Cada uno realizó una descripción del evento y destacó la información o momento más interesante.Transcribo el post de Nana Costas desde su blog «Aloh Matemática!»«En el marco de las clases de Computación, de 4to año del profesorado de matemática, la docente Alejandra García Redín, nos ha dado la posibilidad de entrevistar vía Hangout a Luis Miguel Iglesias Albarrán, Licenciado en Ciencias de la Matemática, quien además ejerce como profesor en el área de Matemática en la escuela secundaria.Lo interesante de la entrevista fue poder escuchar a quien, además de tener conocimientos sobre matemática, se interesó y formó en el ámbito tecnológico, avanzando en la educación hacia lo que verdaderamente hoy sirve, para crear un aula interactiva y actual, que no se quede en el tiempo.n n En la entrevista, el licenciado se explaya sobre la importancia de entender que hoy se aprende a cada minuto, y que la escuela debe incorporar ese continuo flujo de información y «transformarlo en aprendizaje». También analiza la eficacia y beneficios del uso de herramientas digitales en clase, como Descartes, y Desmos, entre otros. Se menciona la gran utilidad de programas como el Geogebra, las posibilidades que dan de poder visualizar y hacer más simples, demostraciones de contenidos que con palabras resultan más engorrosos para explicar. Es decir, Iglesias Albarrán hace hincapié en la importancia de una educación que incorpore nuevas herramientas, y las ponga a disposición de los alumnos. Así mismo, el profesor comparte en la entrevista varias experiencias en las que ha podido concretar la interacción de grupos de alumnos, con clases en las que medie la tecnología a la hora de aprender. Adjunto los enlaces de los diferentes proyectos que menciona en la entrevista, y que son ejemplos de cómo desde su rol de docente busca iovar en la escuela: n n Diseñando, elaborando y compartiendo recursos:Funciones y Gráficas – Actividades n Trabajo por proyectos n Demostración visual con #Geogebra 3D. Desarrollo del cubo de un binomio. Desde GeoGebra n Scratch n Resolución ecuaciones cuadráticas (segundo grado) con #Scratch n Geogebra n Estudio del límite de una función (en un punto y en el infinito) con #Geogebra #appletinteractivo #html5 n Límite de una función (en un punto y en el infinito) n Practicando la división vía reparto de objetos con #Desmos #Gamificación #PDI #Tablets #Smartphones n El juego de la división n Finalmente, la conclusión que me resultó más interesante al escuchar y ver el diálogo mantenido, es que la docencia como cualquier otra profesión seria, obliga al docente a formarse y capacitarse constantemente. Comparto este pensamiento en su totalidad, y creo que grandes cambios se darían en la educación si cada docente asume la responsabilidad que conlleva el ejercicio de esta profesión.» nComparto la videoconferencia:nY agrego más opiniones de los alumnos:Según TatianaSegún FedericoSegún SabrinaAlgunas reflexiones finales:n «Me parece una genialidad, el poder tener una entrevista y a la vez poder ver en la página a través de sus indicaciones las creaciones y la cantidad de sugerencias que tiene para utilizar la tecnología en aula, es muy bueno el material y su experiencia, ya que nosotros tenemos un camino muy largo todavía por recorrer» Por alumna Noelia Boxler«Estoy totalmente agradecida con Luis Miguel Iglesias Albarrán por haber compartido con nosotros este momento porque fue muy importante su aporte para nosotros, como futuros docentes de matemática, para poder llevar las TIC al aula. Me alegra haber tenido esta oportunidad tan gratificante. GRACIAS. Me quedo con sus palabras: «el rol del docente del siglo XXI no puede ser el del docente que adquirió un bagaje de conocimientos en un momento determinado y que coarta. El rol del docente del siglo XXI es el de guía, el de conductor, el de facilitador de los aprendizajes, de explorador inicial de entornos de aprendizaje que requieran de tecnología y el de ponerlas a disposición del alumno» Por la alumna Silvia Berón nPor supuesto me sumo agradeciendo a Luis Miguel el haber compartido tantas experiencias poderosas que han permitido que podamos enriquecernos para mejorar experiencias de aprendizaje de la Matemática mediados por Tecnología.

Entrevista a Luis Miguel Iglesias Albarrán Leer más »

Análisis de herramientas digitales para el aprendizaje o práctica de la Matemática

Les dejo un listado de entradas en algunos de los blogs de mis alumnos del ISFD nº41 donde analizaron herramientas que sugerí y planificaron su uso en una clase o proyecto de aula. Algunos comentarios son interesantes ya que una vez realizadas las publicaciones el grupo tuvo que leerse y opinar sobre el resto de herramientas del listado propuesto.Geogebra, por Belén Obregón. Ejemplo: Construcción del triángulo de Sierpiski.Geogebra versión app, por Alejandra Cruz. Ejemplo sobre resolución de ecuaciones.Descartes, por María Mansilla. Ejemplo: análisis de la función parabólicaWiris, por Soledad Spataro del Popolo. Ejemplo: análisis de seno y coseno.Máxima, por Rodrigo Romero. Ejemplo: Análisis de una función.Google Sketchup + presentación, por Maira Domínguez. Ejemplo: construcción de un cubo.Scratch, por Belén Ruiz. Ejemplo: múltiplos de 5.Sangakoo (red social), por Daiana Saavedra. Ejemplo: crear un ejercicio.Microsoft Mathematic, por Lorena Figueredo. Ejemplo: perímetro y área.Matematicón, por María Susana Díaz. Ejemplo: perímetro y área.Recta numérica (number line), por Luis Juarez. Ejemplo:F(x) Matemáticas, por Noelia Boxler. Ejemplo: gráfica de funcionesDesmos y Mathematics, por Héctor Andrés Torresi. Ejemplo graficar imágenes como la siguiente:  

Análisis de herramientas digitales para el aprendizaje o práctica de la Matemática Leer más »

Scroll al inicio