Aprendizaje en red

Eventos tuiteros en la escuela secundaria

Utilizar esta herramienta con estudiantes mayores a 13 años en el ámbito educativo es una experiencia sumamente enriquecedora y con muchas ventajas.Se logra una muy buena participación del alumnado, permitiendo escuchar/leer las opiniones/propuestas de todos. Se adapta tanto para orientar una clase presencial como una virtual. Para investigar, discutir o evaluar.Además, contamos con muchas herramientas que se «alimentan» de los tweets para crear documentos, nubes de palabras, mapas interactivos, estadísticas o realizar una síntesis sobre un tema tratado. Nos permite traspasar el entorno de la escuela y abrir debates o compartir producciones.Algunos ejemplos que he acompañado a implementar con mis compañeros docentes: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia El último 24 de marzo, en lugar de organizar el clásico acto en un salón con palabras alusivas a la fecha, aplausos y vuelta a las aulas para retomar las clases; los alumnos de 5to año de la escuela secundaria acompañados por las docentes de Literatura y Sociología organizaron actividades de reflexión y producción (una actividad para cada curso). Los alumnos fueron los que dirigieron propuestas tales como analizar un video y relacionar la canción «La Memoria» de León Gieco con los hechos ocurridos durante la última dictadura militar; hablar sobre los artistas y la censura; reflexionar sobre qué es la identidad y sobre el terrorismo de estado; leer partes de «El Eternauta«; leer en voz alta testimonios del libro “Nunca Más”.Se habilitó el hashtag #memoriaNls para que alumnos y docentes pudieran compartir las reflexiones y producciones por fuera de la comunidad del colegio. Esto fue altamente positivo ya que las familias pudieron estar presentes y manifestar sus ideas acompañando la propuesta de la escuela y a sus hijos. También se utilizó #nls24M y los alumnos de 5to y 6to año recopilaron y generaron una “historia” con una selección de tweets (Ver ejemplo). Todos ellos pueden leerse desde el libro «Recordando el 24 de Marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia»:   2. Proyecto «Mafalda 50 años, aún en los debates sociológicos actuales»Los objetivos principales del proyecto fueron:n Acercarnos a la obra del historietista Quino, contextualizándola en el tiempo que se desarrolló. Intervenir la obra de Quino reformulándola a las inquietudes de nuestra época y a los debates sociológicos actuales. Identificamos pocos alumnos que manifestaran conocer en profundidad su obra. Algunos contaron que sus padres les habían hablado de ella y sus amigos. Claramente los adultos la conocemos más que los jóvenes.  Por eso pensamos armar un evento via Twitter de un día en el que alumnos, docentes, padres, invitados especiales y público en general pudiera participar y colaborar para releer las tiras, …… Durante el horario de clase trabajamos con los alumnos e interactuamos con los participantes que no pertenecían a la escuela durante todo el día. En las clases siguientes los alumnos utilizaron este material para las actividades que las docentes de Arte y Metodología continuaron proponiendo. Flyer para promocionar el evento Propuesta para los alumnos Propuesta para el público en general Compilado del evento: 3. Evaluando por medio de un hashtag: Con Graciela Catalá, profe de Biología hemos realizado varias experiencias de evaluación. Les dejo una de ellas, descripta por Graciela en su blog BiolograEn dos oportunidades asistimos a una práctica de evaluación externa a partir de la invitación que Luz Pearson y Juan Carlos Pintos con alumnos del profesorado de Biología de la Universidad Nacional de Río Negro, en el marco de la materia Redes de Información y Construcción de Conocimiento. Ver guión automatizado del evento realizado por los alumnos del profesorado sobre el tema de la donación de órganos.Aquí el trabajo de Santiago, uno de los alumnos evaluados Todos estos eventos tienen el formato de #Redeschat. He participado de muchos de ellos como asistente y en un par de oportunidades como co-conductora (nº 9, nº10 y nº26) Gracias a @luzpearson y @pbongiovai 🙂 Son muchas las aplicaciones que están asociadas a esta potente herramienta de miroblogging. Trato de reunirlas en mi Marcador Social (Diigo) bajo la etiqueta twittertools Lecturas complementarias: 5 de las mejores herramientas para encontrar y analizar Hashtags de Twitter.

Eventos tuiteros en la escuela secundaria Leer más »

Conferencia de apertura de CIAMTEvirtual 2013

Conocedora de la realidad local y regional, María Teresa Lugo nos brinda un análisis claro de qué papel juegan las TIC en la educación dentro y fuera de la escuela y como nuevo enlace hacia otros contextos.nImperdible: fusión de la obra «Bri-País-Gente» (Xul Solar) con la escuela … conectada, puente, wiki, abierta.¡Cuánto estímulo para seguir haciendo!¡Gracias!Comparto algunas de las conversaciones que se generaron desde Twitter:[View the story «“Las TIC en la educación: Inclusión, calidad y cultura digital”» on Storify]

Conferencia de apertura de CIAMTEvirtual 2013 Leer más »

Se viene CIAMTE 2013

Desde el año pasado se ha puesto en marcha el Congreso Iberoamericano de Aprendizaje mediado por Tecnología CIAMTE en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de Estudios Superiores Zaragoza; en conjunto con la Red Iberoamericana de Iovación e Investigación en Tecnologías y Usos en el Aprendizaje eLectrónico (RITUAL). El Congreso ofrece 2 modalidades para poder incluir a todos aquellos que quieran contribuir con la presentación de sus trabajos y de aquellos que quieran seguirlo como participantes. Es así que los días 26 y 27 de agosto se desarrollará la modalidad virtual y el 28, 29 y 30 la instancia presencial.Las temáticas son muy variadas: 1. Aprendizaje y Tecnologías iovadoras. 2. Conectivismo y educación en red. 3. Reorganización Cognitiva y Tecnologías Digitales. 4. Educación, Mundos Virtuales y Juegos Serios. 5. Aprendizaje a distancia, educación en línea y modelos mixtos. 6. Aprendizaje y dispositivos móviles para la interacción educativa. 7. Recursos educativos digitales para el aprendizaje individual y grupal. 8. Alfabetización y aprendizaje en la sociedad del conocimiento. 9. Conocimiento abierto en contextos educativos. 10. La investigación del Aprendizaje y de la formación en red. 11. Diseño, desarrollo y evaluación de software educativo. 12. e-valuación, métodos, herramientas y experiencias. 13. Entornos personales para el aprendizaje. 14. Aprendizaje a través de las redes sociales. 15. Robótica educativa. 16. Web social y comunidades de práctica y de aprendizaje. 17. Realidad Aumentada y Aprendizaje formal e informal. 18. Emprendizaje, iovación y tecnologías del aprendizaje y conocimiento (TAC). Junto a un grupo de docentes colaboro en la coordinación de la modalidad virtual. (Ver nota de septiembre del 2012 ) y estamos planificando muy buenas propuestas para el próximo encuentro entre las conferencias, ponencias, mesas de prácticas docentes, talleres y mesas de ponencias de alumnos acompañados de sus docentes (¡nuevo!)nComo en la modalidad presencial, la fecha para recibir trabajos se ha extendido al 20 de junio. Algunas indicaciones para el envío de ponencias: El trabajo completo (no resumen) deberá estar elaborado atendiendo el «Formato de estilo» de documento. Extensión mínima de 4 y 10 páginas como máximo, tamaño carta. Para la modalidad de Póster, será máximo de una página. Los trabajos aceptados se publicarán en un libro del Congreso (versión digital con ISBN) que serán distribuido a los participantes durante el Congreso y puesto a disposición de la comunidad académica en el sitio web de la Universidad. Los invito a recorrer el programa del 2012 para tener una idea más clara de cómo se llevó a cabo la instancia virtual y, desde ya, ¡a participar!

Se viene CIAMTE 2013 Leer más »

Primer #redeschat del 2012

n El sábado 10 de marzo, nos juntamos en la primer sesión del año de #redeschatnEsta vez la propuesta tuvo que ver con recomendaciones, TIPS,  para utilizar audio, videos, textos y estrategias de aprendizaje visual en nuestros proyectos de aula.nHubo más de 500 tweets en la conversación que se desarrolló durante una hora y media.Aquí una selección de los mejores aportes de la jornada: nY el muro con juego de palabras que giraron alrededor de TIPSn nPodés conocer más sobre la propuesta de esta última sesión: TIPs TIC¿Te gusta Redeschat? Seguilo en Twitter y agregale a tu administrador Social Media (Tweetdeck o Hootsuite por ejemplo) la columna #redeschat así podés leer todos los aportes de los redeschateros!

Primer #redeschat del 2012 Leer más »

Scroll al inicio