Investigaciones

Proyecto Polímates, integración de dispositivos móviles en el aula

«Proyecto Polímates, Todo el saber a un clic», tiene como fin el pilotaje de la integración de dispositivos móviles en el aula, fruto de la iniciativa de CEL Working y de la Asociación Espiral, Educación y Tecnología (Blog «Sinergias en red«, CEL Working) Me he sumado a este proyecto junto con el nivel inicial y secundario del Colegio Newlands a mediados del 2013. En nuestro caso, contamos con aulas 1@1 en 6 de los 12 cursos de la escuela secundaria y con nets en nivel inicial (y algunas tablets de los docentes). Con estos grupos hemos presentado proyectos para analizar su integración en el aula y compartir las experiencias. El proyecto de nivel inicial tiene que ver con Narrativas transmedia. Es un proyecto anual donde los niños trabajarán a partir de diferentes historias, recreándolas utilizando diferentes interfaces y dispositivos. La primera de ellas versa sobre «We are Pirates» Hicimos una clase de aprestamiento a una aplicación de realidad aumentada llamada colAR Mix. Aquí algunas imágenes de la experiencia y los diálogos de los chicos, relatados por la señorita Fabiana Rubio: «Realidad aumentada en nivel inicial» Luego Trabajamos con códigos QR en una búsqueda del tesoro por el jardín: «Treasure hunt» y conversaron con una simpática pirata. En 1er año de nivel secundario  (12 – 13 años) se está llevando a cabo el proyecto «Realidad Modificada» junto con otros grupos del colegio (primaria inglés y preeescolar) y el colegio «Las Cumbres» de Ciudad de Buenos Aires: Realidad modificada from aleredin

Proyecto Polímates, integración de dispositivos móviles en el aula Leer más »

Aprendizaje basado en proyectos, un modelo posible

Durante los meses de marzo a mayo, me sumé a la capacitación del INTEF: ABPmooc tuve que presentar cmo trabajo final, una propuesta de investigación en relación al ABP. Aquí el doc que presenté y sobre lo que estoy trabajando como parte de mi trabajo de tesis en la Maestría de Tecnología aplicada a educación de la UNLP:n «Desarrollo profesional a través de la investigación» n

Aprendizaje basado en proyectos, un modelo posible Leer más »

Experiencia con capas de Realidad Aumentada

El pasado mes de mayo me sumé al proyecto EspiRA, un grupo experimental de la red social Amicus Espiral que trabaja  sobre Realidad Aumentada geolocalizada aplicada a la educación. Esta aplicación de Realidad Aumentada permite visualizar en dispositivos móviles, mediante Realidad Aumentada, la información que se introduce respecto a un puntongeolocalizado a través de una intuitiva página en Internet. Esto permite que profesores y alumnos puedan etiquetar zonas geográficas coinformación de interés (texto, vídeo, audio, imágenes….) y esa información pueda sernvisualizada a pie de calle, mediante el dispositivo móvil. Los objetivos de este grupo son:– Georreferenciar entradas (puntos destacados de su entorno/ POIs)–  Introducir datos, tales como el contexto e información relevante sobre cada punto.–  Consultar in situ o vía web las entradas de los otros componentes del equipo.–  Compartir y debatir en la plataforma moodle de ciberespiral acerca del proyecto, las dificultades encontradas, los logros alcanzados, las posibilidades que puedan ir surgiendo, etc.He aquí un  video explicativo que han creado los investigadores de la Casa dels Oficis de Sant Feliu de Llobregat. Experiencia personal: son varias las pruebas que realicé este año.La primera tiene que ver con el proyecto «Mi lugar, Almirante Brown» que desarrollaron los niños de 3er año de primaria sobre el partido de Alte. Brown (lugar donde se encuentra el Colegio Newlands) como parte del proyecto español «Nuestros pueblos» impulsado por el maestro Gregorio Toribio. Ubiqué el punto (POl) en la plaza principal del partido por ser uno de los sitios más representativos de nuestro lugar (se encuentra a metros del colegio). Desde este punto generé acceso al Blog del Proyecto, al video de presentación y a una imagen de esta hermosa plaza.Luego probamos si al ejecutar el programa Layar  (la capa EspiRA aún está disponible en modo de testeo por lo que no es posible que pueda visualizarse sin estar habilitado) desde el IPad se reconocía este dato. Desde una de las aulas del colegio se detectó el punto y la información adjunta: n La segunda experiencia surge a partir de una salida a la Ciudad Auntónoma de Buenos Aires. Con los alumnos de 3er año de Secundario realizamos una visita por algunos de los lugares más destacados de nuestra bella Capital que tienen un fuerte contenido histórico. Se distribuyeron los lugares visitados entre los estudiantes quienes los describieron mediante una publicaron en sus portafolios electrónicos (Blogs) y crearon un mapa colaborativo con Scribblemaps. Algunas de estas entradas las subí a la capa espiRA. En este ejemplo se introduce a la descripción que se puede leer completa en el Blog de un alumno y se accede a un video creado por un grupo de estudiantes. El próximo ejemplo sitúa a otro establecimento donde trabajo, el colegio N°2 Domingo Faustino Sarmiento en el que se está llevando a cabo una experiencia inédita en nivel secundario bajo el modelo «1 a 1» donde el método principal de trabajo es el de aprendizajes por proyectos. La experiencia se llama 1a1sarmiento. Es un proyecto del IDRC dirigido por Alejandro Piscitelli y está apoyado por el programa Conectar-Igualdad.  En este POl se invita a conocer el proyecto a través de su blog institucional y un video introductorio. (Para conocer más sobre el proyecto los invito a leer algunos comentarios de Inés Dussel y Mariana Maggio desde el portal de educ.ar)n La última experiencia aún está sin editarse. Alumnos de 2do año de secundaria están terminando con un proyecto que nos llevó casi todo el año sobre los hielos continentales y estoy aguardando la etapa en el que esta experiencia permita a los estudiantes subir puntos de interés para que puedan insertar los trabajos que realizaron en arte sobre este tema. Actualizaré esta entrada próximamente.Como primera conclusión valoro la propuesta de sus desarrolladores y el trabajo de los coordinadores María Felisa Jodar Foz, Marta Ojeda, Iván Carballo y Juanmi Muñoz.nMe parece importante tener la oportunidad de concentrar los trabajos de clase en una capa educativa y no mezclarla con opciones comerciales de variado contenido como también poder cruzar nuestras experiencias para generar proyectos colaborativos. La capa ya está para uso público (durante el 2011 estuvo en modo de testeo). Aquí la  presentación del Proyecto generada por Raul Reinoso:n Proyecto espiRA – Geolocalización y Realidad Aumentada en el aula View more PowerPoint from Raúl Reinoso

Experiencia con capas de Realidad Aumentada Leer más »

Scroll al inicio