Presentaciones

Solution Makers – English Version.

This is a project developed in the «Environment, Development and Society» class, which prompts the opening of queries for the students to acquire methodological frames for the problematizing of reality, research strategies and the possibility to question their daily environment. The aim is to prototype improvements, solutions or generate concrete actions through technology. The experience is propounded with Year 12 students in a bilingual school with Natural Sciences orientation. Digital classroom, BYOD (Bring Your Own Device) modality. The project is in its fourth year with a permanent plaing update under the STEAM approach. It is executed in two stages: the first one is related to research through the choice of a topic from the subject’s syllabus, in which they identify a problem and deepen its examination, producing a written text on the state of the matter. Example 1 Example 2 The second stage is oriented towards action from the work process based on the DesignThinking (1) strategies, where the co-design of prototypes or effective actions to provide solutions for identified problems is sought, trying to emphasize the “learning by doing” route. It is expected that the students: Transfer their biological knowledge in order to provide opinions, arguments and courses of action in relation to environmental and health aspects. Use the digital tools at their disposal to promote communication within and outside the classroom, the development of the project and the visibility of their productions. Present research topics that influence their daily reality in school and outside of it, considering their own motivations. – Develop the necessary critical thought to build a sense of citizenship committed to social and natural aspects. All the students have their own Blog in the maer of an e-portfolio. In it, they publish the class activities according to the syllabus’s contents (example1,  example2).The students take multimedia class notes in Evernote and save them in a shared folder.Communication with the students is kept through the 6NIsV closed community in Google+.Students share their work in progress by Google Documents. Teachers plan through Google Drive.The social marker Diigo is used to centralize all the digital resources and to create a list of consulted sources. Main labels: impactonls, 6nlsv. We opened the classroom’s doors using the #6NIsV hashtag in Twitter.nWe gathered in a Board called “Inspiradores” (https://es.pinterest.com/aleredin/inspiradores/)websites that could help the students rethink ideas oriented towards the production’s secondnstage. The research projects of students from previous years are also consulting material (http://www.scoop.it/t/blogosfera-es- newlands/?tag=nuevas_miradas). It is important that the ideas proposed by each group have “visibility” online. During the year 2015, students have chosen spaces like Instagram, Facebook or the Medium platform to advertise thenproject. They have also designed art installations and video campaigns. Some examples: “Sustain our Period”: campaign to reduce the waste generated by femenine pads. Facebook Page. Instagram “Matanza – Riachuelo Basin”: campaign that promotes awareness of the importance of achieving the cleaning of this basin. Presentation. Video campaign. “Water pollution”, art intervention to promote water care. Art installation. «Biodegradable plastics» , video tutorial on how to create a homemade product. Presently, they are including the creation of apps (AppInventor), augmented reality spaces (Aurasma, Aumentaty) and virtual reality tours. Next year we hope to include settings using robotics (Scratch S4A + Arduino). Guide to write a state of matterRubric of state of the matter  Fabricantes de soluciones from Alejandra García Redín on Vimeo.(1) DESIGN THINKING stages (Stanford University): understand, observe, define, devise, prototype, test, implement. Recommended reading: ISTE Standards for students 2016

Solution Makers – English Version. Leer más »

Nuevas miradas: indagaciones significativas desde la escuela secundaria.

Desde las áreas de «Ambiente, desarrollo y sociedad»; «Problemáticas geográficas contemporáneas»; «Metodología de la investigación» y con la colaboración de «Literatura», todas ellas conectadas y atravesadas por las TIC, se ha desarrollado un trabajo con alumnos de 6° año de la Escuela Secundaria Superior. El mismo propone a los alumnos investigar sobre un tema elegido a partir de una experiencia activa de indagación.1. Objetivos:Reflexionar sobre las categorías del sentido común con las que se suele interpretar los procesos sociales y naturales para situar la propia experiencia bajo marcos de interpretación de saberes actualizados y diversos que permitan el ejercicio de la crítica y la reflexión acerca de la sociedad y la naturaleza.Introducir las prácticas de investigación en Ciencias Sociales y Naturales incorporando metodologías de corte socioantropológico, geográfico, biológico, físico y matemático.Incorporar, con distintos grados de complejidad, la enseñanza de la Geografía y las Ciencias Naturales mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación en conectividad (TICx) y las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), a los fines de que sean utilizadas para el desarrollo de preguntas, formulación y tratamiento de problemas, así como para la obtención, procesamiento y comunicación de la información generada.Favorecer el aprendizaje en red sobre las bases de: Autonomía, Interacción, Diversidad y Apertura (AIDA*) propiciando la generación y la distribución de conocimiento.Asistir, mejorar y fomentar las habilidades textuales sobre textos académicos tales como estrategias de lectura; búsqueda de información; planificación y revisión de escritura; exposiciones, debates, comentarios u otras prácticas del lenguaje oral;2. Contexto: n La experiencia ha sido desarrollada por docentes y alumnos de 6to año de la escuela secundaria del Colegio Newlands, institución privada y bilingüe. La escuela secundaria posee dos orientaciones: Humanidades y Ciencias Naturales. Todos los alumnos poseen un blog personal a modo de carpeta digital o e-portfolio y llevan dispositivos propios al aula (netbooks, tablets o smartphones). n 3. Antecedentes: n Desde el año 2008 se ha considerado que el trabajo de investigación que los alumnos de la orientación en Humanidades deben realizar esté atravesado por las TIC y pueda generarse una versión navegable además de la impresa tradicional. n Desde ese entonces hasta ahora se han modificado muchas acciones y actividades a partir del seguimiento de experiencias realizadas por referentes en tema de iovación educativa: n Uno de ellos es Howard Rheingold con su documento abierto y colaborativo: “Plan de estudio en alfabetización sobre social media”. Se destacan algunos objetivos mencionados en él: n aprender a utilizar las herramientas de social media en el trabajo colaborativo, n comprender la necesidad de consumir críticamente la información disponible, n adquirir experiencia sobre los modos, las consecuencias, las responsabilidades y los peligros de los diferentes tipos de participación digital, de curación de contenidos y del ser editor blogger. n n Dentro de la dinámica de sus clases, algo interesante es el hecho de que los estudiantes realizan toma de apuntes colaborativo, se establecen roles rotativos donde deben generar producciones en diferentes formatos: apuntes convencionales, mapas conceptuales, notas visuales, etc. n Otro referente es Alejandro Piscitelli, desde su cátedra en la carrera de Comunicación Social. Se ha realizado un seguimiento de la dinámica de trabajo y el estilo de presentación de proyectos de sus alumnos intentando replicar en parte esta experiencia en la escuela secundaria. n Por último, se consideran las bases del conectivismo un modo de promover el aprendizaje en estos tiempos de nuevas alfabetizaciones, en espacios conectados y colaborativos, donde el conocimiento circula y es generado por todos. El promover un proyecto en la escuela secundaria bajo la metodología de investigación científica con estas características pretende desarrollar ese modo de aprender. Se busca que los estudiantes puedan elegir qué investigar para que disfruten y les interese profundizar en el campo seleccionado. De este modo se fomenta aprendizajes significativos. n 3. Metodología: Aprendizaje basado en proyectos a partir de la investigación científica. n Aparecen en esta experiencia muchos de los elementos específicos que se consideran parte fundamental de proyectos auténticos n Centrados en el estudiante, dirigidos por el estudiante. n Claramente definidos, un inicio, un desarrollo y un final. n Contenido significativo para los estudiantes; directamente observable en su entorno. n Problemas del mundo real. n Investigación de primera mano. n Sensible a la cultura local y culturalmente apropiado. n Objetivos específicos relacionados tanto con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) como con los estándares del currículo. n Un producto tangible que se pueda compartir con la audiencia objetivo. n Conexiones entre lo académico, la vida y las competencias laborales. n Oportunidades de retroalimentación y evaluación por parte de expertos. n Oportunidades para la reflexión y la auto evaluación por parte del estudiante. n Evaluación o valoración auténtica (portafolios, diarios, etc.) n n La planificación se realizó online, utilizando documentos comunes y compartidos, con acceso hacia los estudiantes desde la comunidad privada de GooglePlus. Se utilizaron: n Planilla de seguimiento: Datos personales de los alumnos como su dirección de correo electrónico, su cuenta de Twitter, usuario Delicious/ Diigo, nombre de la publicación que reúne la investigación. Evaluación del proceso. n Rúbrica (ver): pautas de aprobación desde el contenido teórico, metodología desarrollada, calidad de la escritura, socialización del proyecto (oral y publicación digital), n Cronograma de actividades: detalle de las actividades realizadas clase por clase y previstas para el siguiente encuentro. Fecha de entrega de trabajos impresos y digitales. n Anteproyecto y proyecto final: Indicaciones de la estructura de presentación del trabajo, formato y referencias bibliográficas. n La evaluación final se realizó durante 2 jornadas con el formato de coloquios y cada docente volcó en un mismo documento sus impresiones. Los alumnos presentaron en sus blogs personales una reflexión sobre la experiencia y completaron una encuesta (ver) de autoevaluación, valoración de la experiencia y evaluación del equipo docente. n n n3. Etapas:n n Reflexión sobre el aprendizaje en red y el entorno personal de aprendizaje. n Selección de temas, problemas, casos n Formulación de hipótesis n Organización de datos: mapa conceptual. n Redacción del marco teórico n Presentación del Anteproyecto n Relevamiento de datos (entrevistas, encuestas, etc.) n Triangulación (datos

Nuevas miradas: indagaciones significativas desde la escuela secundaria. Leer más »

Enseñar y aprender circulando en una banda de Moebius

Este proyecto ilustra una experiencia en la que, a partir de una metáfora, se desarrollaron diferentes contenidos correspondientes a diversas materias. El concepto de frontera, empleado como metáfora abierta a multiplicidad de significados, funciona como elemento disparador del proyecto pero también, articula los contenidos de las diferentes materias conformando un nuevo sentido. El concepto de frontera se constituyó, además, en eje que permitió reorganizar los contenidos de cada materia. El proyecto ejemplifica, también, cómo abordar el análisis de la realidad de manera problemática y trabajar desde la perspectiva de las inteligencias múltiples con producciones diversas. El trabajo desde las TIC /TAC (Tecnologías del aprendizaje y la comprensión) permitió el desarrollo de nuevas habilidades individuales y colectivas y fue el soporte integrador de las diferentes producciones.Nuestra vinculación con la realidad social es permanente. Esta realidad es compleja, dinámica, cambiante. Nos atraviesa de sentidos. Nos constituye y la constituimos. Muchas veces, para poder comprender los fenómenos y procesos que la conforman recurrimos a metáforas, a imágenes, que permiten acercarnos, y atrapar parte de esa complejidad.Una de esas metáforas se desarrolla en la película argentina Medianeras (2011, escrita y dirigida por Gustavo Taretto). En ella se toma la idea de la medianera como algo que habla de los vínculos que establecemos entre las personas. La medianera separa, pero también vincula y muestra aquellos aspectos de nuestras vidas que no expondríamos abiertamente a los demás.En 2012, para trabajar con los alumnos de 3er año de nivel secundario pensamos en el concepto de frontera como otra metáfora que expresa parte de la realidad. Vivimos rodeados de fronteras, establecemos y atravesamos fronteras materiales y simbólicas permanentemente. Consideramos que era interesante trabajar un concepto desde las diferentes disciplinas y desde perspectivas diversas. Esto permitiría, no sólo abordar la complejidad que constituye la realidad, sino también hacerlo desde la vivencia de la frontera y de la diversidad.La primera cuestión a definir fue la concepción de frontera. Dimos vueltas en torno al concepto para desplegar la mayor cantidad de acepciones del mismo, y miradas posibles, teniendo en cuenta las diferentes materias. Consideramos importante concebir el término de la manera más amplia posible para poder trabajar la complejidad. Sin embargo, también pusimos especial cuidado en que la concepción no fuera tan amplia que dejara la puerta abierta a todo. Pensamos, entonces la frontera como un espacio simbólico de separación pero también de intercambio, un espacio que separa pero une- algo similar a la medianera a la que hace mención la película que nos inspiró. Se apuntó a que los alumnos al terminar el proyecto pudieran: ● desnaturalizar lo cotidiano a partir de la reflexión sobre un concepto metafórico, ● desarrollar estrategias para resolver las situaciones problemáticas que se les presentaban, ● integrar los conocimientos construidos en cada materia, ● construir conocimiento desde las vivencias, ● comprender la multiplicidad de perspectivas presentes en el análisis de los fenómenos de la realidad, ● participar de manera colaborativa en la construcción de nuevos aprendizajes, ● experimentar el uso de aplicaciones que se adapten a las propuestas de las actividades realizadas, ● apropiarse de las herramientas digitales necesarias para cada producción con autonomía y pertinencia. Cada docente consideró y planificó en su trabajo anual la manera de trabajar la frontera. En algunos casos, operó como un concepto ilustrativo que favorecía la comprensión de los contenidos de la materia. En otros, se constituyó en un eje articulador de los temas a abordar en el año. La forma de trabajo fue variada, según cada materia. En todos los casos se aprovechó el ambiente virtual para comunicarnos con los alumnos y estar al tanto de lo que se hacía en cada espacio curricular. Las consignas de las diferentes actividades estuvieron publicadas en los blogs de los docentes. Cada trabajo grupal o individual de los alumnos se incluyó en blog propio. Éste operó, así, como su carpeta digital desde donde se dio cuenta del proceso de producción y aprendizaje. Las actividades planteadas se orientaron a promover diferentes modos de conocer. Sobre la base de la teoría de las inteligencias múltiples (Gardner, 1987) se planearon estrategias que posibilitaran el desarrollo e integración de distintas habilidades. La experiencia fue presentada en CIAMTE 2013, Congreso Iberoamericano de Aprendizaje mediado por Tecnología en su modalidad virtual.Comparto la autoría junto a las docentes Patricia Rossi, Graciela Catalá, Eliana Gallego y Florencia Barletta.Junto a las 3 primeras preparamos esta presentación que utilizamos durante la ponencia en el congreso. En breve agregaré la referencia a la memorias donde se presenta el proyecto completo. El área de Educación Plástica también participó aunque, por una cuestión de tiempos, no llegamos a incluir su producción en la presentación del congreso. Pero si lo hacemos en este espacio. Su profesora, Florencia Barletta, nos cuenta: «En Educación Artística tomamos el concepto de frontera desde un espacio de intercambio, de mezcla de límite, para reflexionar sobre su uso en la vida cotidiana y así poder utilizarlo en composiciones artísticas que pudieran hablar de lo experimentado. Trabajamos primero el significado a través de palabras que pudieran reflejar lo que para nosotros significaba el término. A partir de ellas se realizaron bocetos con imágenes que los reflejaban . Se investigó sobre instalaciones artísticas e intervenciones espaciales donde el concepto y la imagen se entrelazaban, para transmitirlo o transformar un espacio. Luego de trabajar en pequeños grupos estas ideas, comenzaron a realizar tomas fotográficas intentando representarlas (celulares). La propuesta posterior fue realizar una instalación e intervención en el colegio donde ellos pudieran reflejar lo analizado y mostrar su conclusión mediante este medio. Se les propuso trabajar con sogas, cajas de madera y sábanas. Con estos tres elementos debían transmitir los conceptos utilizando el espacio escolar y trabajando con sus cuerpos. Finalmente tuvieron que plasmar todo en cuatro imágenes fotográficas que relataran y mostraran sus ideas.»nVemos un ejemplo de producción desde el Blog de la alumna Caro Rondinelli

Enseñar y aprender circulando en una banda de Moebius Leer más »

Juegos con herramienta de Geolocalización (II)

El pasado 4 de mayo fuimos con los alumnos de 6to año al campo de deportes para realizar una clase introductoria del proyecto «Como científicos» (se puede visitar desde el Blog de 2do ciclo del Colegio Newlands)Para comenzar las actividades con 6to año, utilizamos un programa de geolocalización llamado Eduloc (Fundación Itinerarium). Ya lo habíamos utilizado en el proyecto «Itinerarios» donde lo testeamos a partir de una experiencia junto a dos colegio españoles. Este programa permite crear un juego del estilo “búsqueda del tesoro” a través de la geolocalización del dispositivo que tenemos con nosotros. Se crean pistas que pueden ser leídas una vez que nos posicionamos en el lugar correcto (previamente asignado por la aplicación). Los chicos llevaron sus dispositivos móviles con programas previamente descargados para leer códigos QR, brújula y termómetro (asistidos por la prof. de Tecnología, Romina Canónico). También grabaron sonidos, videos y sacaron fotos según las actividades propuestas por su docente, srta. Laura Staimbag. Vemos en esta presentación cómo implementamos la aplicación. El juego logró desarrollar en los chicos el poder de observación, conociendo y valorando el campo de deportes desde otro punto de vista, reconociendo las especies vegetales y animales que lo habitan. La novedad de poder usar el teléfono con un “fin educativo” los sorprendió y les resultó muy divertido; como también las entrevistas finales.nLos invitamos a recorrer la presentación para conocer los detalles de la actividad. COMO CIENTÍFICOS on Prezi

Juegos con herramienta de Geolocalización (II) Leer más »

Juegos con herramienta de Geolocalización (I)

Durante el  VI Encuentro Internacional EducaRed 2011 participé del taller que brindaron Narcis y Pau Vives de Itinearrium,  presentando la aplicación Eduloc. Al terminar la presentación y para testear la herramienta, el profesor Josep Torrents ( Iearn-Pangea,  especialista en proyectos telemáticos), me propuso realizar un proyecto que llamó «Itinerarios» junto a la prof. Gelu Morales (un lujo participar de un trabajo junto a Josep y Gelu quienes también estuvieron como conferencistas en el taller «Experiencias educativas con códigos QR» ) Los 3 docentes pertenecemos a ciudades distantes (¡y diferentes continentes!) La idea fue que un grupo de alumnos de cada colegio pueda trabajar sobre la aplicación Eduloc para armar un itinerario que sea recorrido por los alumnos de otro colegio. La condición fue elegir un lugar cultural, uno deportivo, uno gastronómico y uno anecdótico. Es decir que el desafío fue buscar a través de las aplicaciones e información que provee Internet estos datos y pensar en que los estudiantes de esa ciudad puedan visitarlos cerca de la ubicación de su colegio (punto de partida) En mi caso, mis alumnos de Adrogué, Buenos Aires, Argentina investigaron sobre la bellísima ciudad «Los Realejos» en la isla Tenerife, España para preparar el recorrido de los alumnos de Gelu mientras que su grupo preparó el itinerario de la ciudad de Badalona, Barcelona, España y el de Josep hizo lo propio con Adrogué. Utilizamos sites de Google para volcar todo el proyecto: «Itinerarios» ¿Cómo trabajamos en el colegio Newlands? Cuando propuse participar de este proyecto hubo un grupo de alumnas que se ofrecieron a preparar el recorrido. Creamos un documento compartido en Google Docs para poner los sitios sugeridos por cada una.nUna de las alumnas,  Aldana, relató esta experiencia en su blog y preparó una presentación PREZI sobre el lugar (aprovechando que necesitaba mejorar sus calificaciones se lo sugerí, lo interesante fue que de aquí en más fue la que más se involucró con el proyecto) Los Realejos on Prezi Finalmente, estos fueron los sitios que elegimos luego de «caminar» por Los Realejos (si, caminar, porque gracias a la opción que ofrece Google maps, hicimos el recorrido virtual y sacamos fotos como si estuviésemos allí) <p><p>POr <br></p></p> Por la diferencia de época en los ciclos lectivos de España y Argentina (¡terminó el año escolar!) no pudimos probar el itinerario que prepararon los alumnos del colegio Nazaret de Badalona hasta este año.¡Pero llegó ese momento! Registramos parte del recorrido en este cuadro. Me encantaría poder repetir la actividad. Si algún docente quiere sumarse con su grupo … sólo hace falta avisar y comenzamos un nuevo recorrido!

Juegos con herramienta de Geolocalización (I) Leer más »

Escuela y trabajo en el siglo XXI

En el marco del Encuentro internacional de Educación (2012 – 2013) de EducaRed, Fundación Telefónica;  he reunido algunas opiniones de mis alumnos y ex alumnos en relación al trabajo en el Siglo XXI para realizar un aporte en el foro de estudiantes con docentes; ¿Qué cosas importantes crees que deberías aprender y no estas aprendiendo para trabajar en el siglo XXI? en el que estoy moderando (y participando!)nCreo que es una pregunta que se adecúa principalmente a alumnos de los últimos años de secundaria y egresados. Sin embargo, las opiniones de los más pequeños también son importantes.nDurante la semana pasada reuní algunas voces y mensajes que comparto en este post (¡gracias Carolina Sol Muñoz, maestra de música, por las grabaciones de los más chiquitos!)Aquí responden los nenes y nenas de 1ero y 2do año de primaria (5 a 7 años): Van desapareciendo tantas cantantes, bailarinas, veterinarios, ninjas  y maestros. Ahora, los alumnos de 2do y 3er año de secundaria (13 a 15 años): También consulté a los alumnos de los dos últimos años de escuela secundaria. Ya la pregunta fue la propuesta en el foro. Si bien hay pocas respuestas aún (iré actualizando) aparece el pedido de que la escuela los prepare para enfrentar una entrevista de trabajo, preparar bien un currículum, acceder a más noticias de actualidad (lectura de diarios y revistas especializadas) y aprender mejor cuestiones que tienen que ver con la economía propia, hacer buen uso de su dinero, aprender opciones de compra y de ahorro. Los ex alumnos valoran los trabajos donde aprendieron a desarrollar algunas habilidades digitales consideradas básicas y aplicaciones colaborativas. Principalmente Google docs para trabajos grupales en la Universidad, y profundización del manejo del procesador de texto y la planilla de cálculo.Muchos de ellos han completado una encuesta que les envío pasada la mitad de año de su ingreso a la Universidad donde pretendo investigar si les sirvió o no lo que trabajamos en la secundaria. Aquí están los resultados parciales (aún abierta) Esta encuesta está inspirada en otra que armé para analizar el tema de las habilidades digitales con mis compañeros del  taller  «Reinventate 2.0» (mayoría docentes) en el que particié en el 2010. Aquí dos entradas de mi Tumblr (mi blog informal) para conocerla. Y tú, ¿cuánto sabes?n¡Resultados de la  encuesta! Continuaré actualizando esta entrada durante esta semana ….

Escuela y trabajo en el siglo XXI Leer más »

Premio Educared 2011: finalistas argentinos

n nEl 1 de diciembre pasado todos los finalistas argentinos del Premio Educared 2011 nos reunimos en el espacio de Fundación Telefónica en un encuentro que se llamó: «Docentes 2.0: un día de siembra en Educared» (Ver nota)En esta presentación comparto las actividades de la jornada y las tareas posteriores que nos propusieron e invito a seguir la propuesta de Educared Argentina desde su Blog.n n «Hacia la iovación educativa con inclusión de TIC», primer día de siembra on Prezi n n

Premio Educared 2011: finalistas argentinos Leer más »

Scroll al inicio