Este proyecto ilustra una experiencia en la que, a partir de una metáfora, se desarrollaron diferentes contenidos correspondientes a diversas materias. El concepto de frontera, empleado como metáfora abierta a multiplicidad de significados, funciona como elemento disparador del proyecto pero también, articula los contenidos de las diferentes materias conformando un nuevo sentido. El concepto de frontera se constituyó, además, en eje que permitió reorganizar los contenidos de cada materia. El proyecto ejemplifica, también, cómo abordar el análisis de la realidad de manera problemática y trabajar desde la perspectiva de las inteligencias múltiples con producciones diversas. El trabajo desde las TIC /TAC (Tecnologías del aprendizaje y la comprensión) permitió el desarrollo de nuevas habilidades individuales y colectivas y fue el soporte integrador de las diferentes producciones.Nuestra vinculación con la realidad social es permanente.
Esta realidad es compleja, dinámica, cambiante. Nos atraviesa de sentidos. Nos constituye y la constituimos. Muchas veces, para poder comprender los fenómenos y procesos que la conforman recurrimos a metáforas, a imágenes, que permiten acercarnos, y atrapar parte de esa complejidad.Una de esas metáforas se desarrolla en la película argentina Medianeras (2011, escrita y dirigida por Gustavo Taretto). En ella se toma la idea de la medianera como algo que habla de los vínculos que establecemos entre las personas. La medianera separa, pero también vincula y muestra aquellos aspectos de nuestras vidas que no expondríamos abiertamente a los demás.En 2012, para trabajar con los alumnos de 3er año de nivel secundario pensamos en el concepto de frontera como otra metáfora que expresa parte de la realidad. Vivimos rodeados de fronteras, establecemos y atravesamos fronteras materiales y simbólicas permanentemente.
Consideramos que era interesante trabajar un concepto desde las diferentes disciplinas y desde perspectivas diversas. Esto permitiría, no sólo abordar la complejidad que constituye la realidad, sino también hacerlo desde la vivencia de la frontera y de la diversidad.La primera cuestión a definir fue la concepción de frontera. Dimos vueltas en torno al concepto para desplegar la mayor cantidad de acepciones del mismo, y miradas posibles, teniendo en cuenta las diferentes materias.
Consideramos importante concebir el término de la manera más amplia posible para poder trabajar la complejidad. Sin embargo, también pusimos especial cuidado en que la concepción no fuera tan amplia que dejara la puerta abierta a todo. Pensamos, entonces la frontera como un espacio simbólico de separación pero también de intercambio, un espacio que separa pero une- algo similar a la medianera a la que hace mención la película que nos inspiró.
Se apuntó a que los alumnos al terminar el proyecto pudieran:
● desnaturalizar lo cotidiano a partir de la reflexión sobre un concepto metafórico,
● desarrollar estrategias para resolver las situaciones problemáticas que se les presentaban,
● integrar los conocimientos construidos en cada materia,
● construir conocimiento desde las vivencias,
● comprender la multiplicidad de perspectivas presentes en el análisis de los fenómenos de la realidad,
● participar de manera colaborativa en la construcción de nuevos aprendizajes,
● experimentar el uso de aplicaciones que se adapten a las propuestas de las actividades realizadas,
● apropiarse de las herramientas digitales necesarias para cada producción con autonomía y pertinencia.
Cada docente consideró y planificó en su trabajo anual la manera de trabajar la frontera. En algunos casos, operó como un concepto ilustrativo que favorecía la comprensión de los contenidos de la materia. En otros, se constituyó en un eje articulador de los temas a abordar en el año.
La forma de trabajo fue variada, según cada materia. En todos los casos se aprovechó el ambiente virtual para comunicarnos con los alumnos y estar al tanto de lo que se hacía en cada espacio curricular. Las consignas de las diferentes actividades estuvieron publicadas en los blogs de los docentes. Cada trabajo grupal o individual de los alumnos se incluyó en blog propio. Éste operó, así, como su carpeta digital desde donde se dio cuenta del proceso de producción y aprendizaje.
Las actividades planteadas se orientaron a promover diferentes modos de conocer. Sobre la base de la teoría de las inteligencias múltiples (Gardner, 1987) se planearon estrategias que posibilitaran el desarrollo e integración de distintas habilidades. La experiencia fue presentada en CIAMTE 2013, Congreso Iberoamericano de Aprendizaje mediado por Tecnología en su modalidad virtual.Comparto la autoría junto a las docentes Patricia Rossi, Graciela Catalá, Eliana Gallego y Florencia Barletta.Junto a las 3 primeras preparamos esta presentación que utilizamos durante la ponencia en el congreso. En breve agregaré la referencia a la memorias donde se presenta el proyecto completo.
El área de Educación Plástica también participó aunque, por una cuestión de tiempos, no llegamos a incluir su producción en la presentación del congreso. Pero si lo hacemos en este espacio. Su profesora, Florencia Barletta, nos cuenta: «En Educación Artística tomamos el concepto de frontera desde un espacio de intercambio, de mezcla de límite, para reflexionar sobre su uso en la vida cotidiana y así poder utilizarlo en composiciones artísticas que pudieran hablar de lo experimentado. Trabajamos primero el significado a través de palabras que pudieran reflejar lo que para nosotros significaba el término. A partir de ellas se realizaron bocetos con imágenes que los reflejaban . Se investigó sobre instalaciones artísticas e intervenciones espaciales donde el concepto y la imagen se entrelazaban, para transmitirlo o transformar un espacio. Luego de trabajar en pequeños grupos estas ideas, comenzaron a realizar tomas fotográficas intentando representarlas (celulares). La propuesta posterior fue realizar una instalación e intervención en el colegio donde ellos pudieran reflejar lo analizado y mostrar su conclusión mediante este medio. Se les propuso trabajar con sogas, cajas de madera y sábanas. Con estos tres elementos debían transmitir los conceptos utilizando el espacio escolar y trabajando con sus cuerpos. Finalmente tuvieron que plasmar todo en cuatro imágenes fotográficas que relataran y mostraran sus ideas.»nVemos un ejemplo de producción desde el Blog de la alumna Caro Rondinelli