Proyecto Circópolis (Parte I)
El pasado lunes 11 de abril comenzamos a trabajar con Circópolis en la escuela nro 4411 de San Pedro de Yacochuya.
Se llevaron a cabo actividades orientadas a:
-
- Iniciación en el lenguaje de la programación de manera natural y lúdica.
Para esto utilizamos un dispositivo concreto como lo es el robot Bee-bot. Con él, los chicos pudieron comenzar a dar sencillas instrucciones: adelante y atrás (n cantidad de veces), izquierda y derecha; desarrollando de esta manera el lenguaje direccional, giros, lateralidad y otros conceptos espaciales básicos.La primera propuesta consistió en programar el recorrido de Bee-bot hasta una llama (mamífero presente en la región). Mientras se pensaba y probaba el correcto camino, uno de los chicos escribió las instrucciones (algoritmo) en el pizarrón. Trabajamos con los chicos de nivel inicial y 1er ciclo de escuela primaria.Posteriormente dividimos a los nenes en 4 grupos, cada equipo tuvo que distribuir roles entre sus integrantes para pensar el recorrido, escribir el algoritmo en el pizarrón, ejecutar las instrucciones sobre el robot y chequear que sean las correctas. El desafío consistió en pasar por las celdas marcadas por banderas (que ellos mismos crearon) en el orden correcto.
2. Potencial de la realidad aumentada en el ámbito educativo. (García Redín, 2014) Partiendo de colorear un simple dibujo, los chicos disfrutaron con gran sorpresa de «la magia» que se generó al utilizar la aplicación Quiver, cuando sus dibujos cobraron vida con los trazos que ellos mismos pintaron. Mariposas que vuelan, aviones que giran, muñecas que bailan, son algunas de las posibilidades que nos ofrece la aplicación. Hablamos sobre el significado de la realidad aumentada y sus diferentes activadores.
Descubriendo la magia de la realidad aumentada en Circópolis from Alejandra García Redín on Vimeo. Aprovechamos su entusiasmo para comenzar a inventar narraciones que los relacionen con estos personajes en el entorno en el cual viven. Estamos aún puliendo las historias y la próxima semana comenzaremos a digitalizarlas.
3. El espacio de la escuela y los hogares: de la imagen satelital a la representación realObservamos desde Google Maps imágenes satelitales de la zona. Se entusiasmaron mucho identificando los parajes y los barrios donde viven y reconociendo los techos de sus casas. También reconocieron lugares de referencia como las acequias y las bodegas cercanas a la escuela. Trazamos el recorrido de cada zona para que vean el camino hasta la escuela. Muchos no tenían idea de dónde venían sus compañeros. También hicimos «zoom out» para llegar con la vista de toda la provincia de Salta y la República Argentina.
Se pueden ver todas las fotos de mi experiencia en Circópolis Yacochuya desde este álbum
*BEE-BOT nos ha sido prestada para trabajar en este proyecto por el Colegio Newlands y ha recorrido ya un largo viaje. Si quieren conocer más sobre esta abeja robot visita el sitio «El viaje de bee-bot»/Argentina