design thinking

Solution makers – Fabricantes de soluciones

Comparto un proyecto que estoy llevando a cabo junto a la prof. Graciela Catalá (Biología y TIC) y que va por su sexto año con actualizaciones permanentes en su diseño. Nuestra propuesta pretende mostrar cómo hemos adaptamos el currículum de la materia “Ambiente, desarrollo y Sociedad”  de la especialidad de Ciencias Naturales en la provincia de Buenos Aires, en un proyecto anual sobre prácticas ciudadanas responsables que contribuyan a la construcción de un ambiente más saludable. El proyecto invita a abrir interrogantes para que los estudiantes se apropien de marcos metodológicos de indagación de la realidad, de estrategias de investigación y de la posibilidad de problematizar su entorno cotidiano. Se busca prototipar mejoras, soluciones o generar acciones concretas basados en la metodología de Design Thinking, trabajando la resolución de problemas de manera creativa, disruptiva, pragmática, colaborativa y sobre todo centrada en las necesidades reales del usuario. Primeros proyectos: un mundo enfermo por agua – desechos electrónicos – incendios forestales – contaminación hospitalaria – desechos industriales  Glifosato –  sustentabilidad en casa A partir del año 2017 comenzamos a reunir todos los proyectos de los alumnos en este website English version (2016)

Solution makers – Fabricantes de soluciones Leer más »

Solution Makers – English Version.

This is a project developed in the «Environment, Development and Society» class, which prompts the opening of queries for the students to acquire methodological frames for the problematizing of reality, research strategies and the possibility to question their daily environment. The aim is to prototype improvements, solutions or generate concrete actions through technology. The experience is propounded with Year 12 students in a bilingual school with Natural Sciences orientation. Digital classroom, BYOD (Bring Your Own Device) modality. The project is in its fourth year with a permanent plaing update under the STEAM approach. It is executed in two stages: the first one is related to research through the choice of a topic from the subject’s syllabus, in which they identify a problem and deepen its examination, producing a written text on the state of the matter. Example 1 Example 2 The second stage is oriented towards action from the work process based on the DesignThinking (1) strategies, where the co-design of prototypes or effective actions to provide solutions for identified problems is sought, trying to emphasize the “learning by doing” route. It is expected that the students: Transfer their biological knowledge in order to provide opinions, arguments and courses of action in relation to environmental and health aspects. Use the digital tools at their disposal to promote communication within and outside the classroom, the development of the project and the visibility of their productions. Present research topics that influence their daily reality in school and outside of it, considering their own motivations. – Develop the necessary critical thought to build a sense of citizenship committed to social and natural aspects. All the students have their own Blog in the maer of an e-portfolio. In it, they publish the class activities according to the syllabus’s contents (example1,  example2).The students take multimedia class notes in Evernote and save them in a shared folder.Communication with the students is kept through the 6NIsV closed community in Google+.Students share their work in progress by Google Documents. Teachers plan through Google Drive.The social marker Diigo is used to centralize all the digital resources and to create a list of consulted sources. Main labels: impactonls, 6nlsv. We opened the classroom’s doors using the #6NIsV hashtag in Twitter.nWe gathered in a Board called “Inspiradores” (https://es.pinterest.com/aleredin/inspiradores/)websites that could help the students rethink ideas oriented towards the production’s secondnstage. The research projects of students from previous years are also consulting material (http://www.scoop.it/t/blogosfera-es- newlands/?tag=nuevas_miradas). It is important that the ideas proposed by each group have “visibility” online. During the year 2015, students have chosen spaces like Instagram, Facebook or the Medium platform to advertise thenproject. They have also designed art installations and video campaigns. Some examples: “Sustain our Period”: campaign to reduce the waste generated by femenine pads. Facebook Page. Instagram “Matanza – Riachuelo Basin”: campaign that promotes awareness of the importance of achieving the cleaning of this basin. Presentation. Video campaign. “Water pollution”, art intervention to promote water care. Art installation. «Biodegradable plastics» , video tutorial on how to create a homemade product. Presently, they are including the creation of apps (AppInventor), augmented reality spaces (Aurasma, Aumentaty) and virtual reality tours. Next year we hope to include settings using robotics (Scratch S4A + Arduino). Guide to write a state of matterRubric of state of the matter  Fabricantes de soluciones from Alejandra García Redín on Vimeo.(1) DESIGN THINKING stages (Stanford University): understand, observe, define, devise, prototype, test, implement. Recommended reading: ISTE Standards for students 2016

Solution Makers – English Version. Leer más »

Chacarera programada. (Circópolis parte IV)

Continúo compartiendo experiencias con programación y robótica iniciadas en  «De casa a la escuela, adoptar, crear e iovar con Arte + Tecnología»Como cierre del proyecto Circópolis con los más peques dimos las instrucciones correctas a KIBO (1) para que baile una chacarera. Y la seño Lore lo disfrazó de bailarina.Primero practicaron el baile con la bonita «Chacarera del Olvido» del Chaqueño Palavecino. Para quienes no conocen los movimientos de esta danza folklórica argentina, aquí van los dibujos que usamos para ensayar y debajo el programa completo que le dimos a KIBO. La fragmentación se debe a que el KIT de bloques que tenemos no es suficiente para armar una única cadena. Como en las experiencias previas de introducción a la programación, distribuímos roles entre los alumnos. Aquí abajo se ve cómo escribieron el «código». (1) KIBO es un producto de KinderLab Robotics, Inc

Chacarera programada. (Circópolis parte IV) Leer más »

Rumbo a CIRCÓPOLIS Escuelas Rurales Argentinas

Durante el mes de abril estaré acompañando a llevar a cabo el Proyecto «Circópolis, escuelas rurales argentinas« de la #OutliersSchool liderado por Hugo Pardo Kuklinski, junto a Cristóbal Cobo y Gustavo Iovino, entre otros. Los invito a conocer la propuesta. Transcribo parte del post redactado por Hugo en su blog Digitalismo:»Todo el mes de abril de este 2016 gran parte del equipo de Outliers School estará trabajando en la bellísima Cafayate (Salta), en el norte argentino. Será la primera estación del sueño CIRCÓPOLIS que nos hemos propuesto desde 2015: comenzar a trabajar en proyectos de alto impacto social local en los entornos educativos básicos, donde debería empezar el cambio de la educación. Y las escuelas rurales son los espacios que más nos seducen para trabajar. Estamos convencidos que son los entornos ideales para llevar a la práctica nuestra idea de que “todo espacio es un aula”.El laboratorio Circópolis en la Escuela rural de San Pedro de Yacochuya será un proyecto emprendedor de iovación social en y para la comunidad de Cafayate. El proyecto será previamente escogido por los 45 alumnos y los 3 docentes de la Escuela. Para alcanzar los prototipos se llevarán a la práctica pedagogías de formato lúdico y aprender haciendo con uso de TIC y basadas en la metodología Outliers School, basada en pensamiento de diseño. Toda la actividad cubrirá las cuatro semanas de abril. Gustavo Iovino, Cristóbal Cobo, Alejandra García Redín, yo, y otros colegas -con quienes aún estamos conversando- estaremos trabajando ad-honorem en esta bella escuela rural argentina generando iovación social hiperlocal con sus niños, adolescentes, maestros y familias. Elegimos esta escuela porque ya estuvimos allí en 2015 (las imágenes que acompañan este texto son de esa experiencia) cuando realizamos el proyecto en la Universidad Provincial de la Administración Pública de Salta (UPAP). Debemos agradecer al Rector de la UPAP, Roberto Robino, por habernos ayudado a cumplir este sueño.Los objetivos de CIRCÓPOLIS Escuelas Rurales Argentinas son:1. Codiseñar -entre docentes, estudiantes, familias de los estudiantes y el equipo de Outliers School- los prototipos de solución a un desafío de iovación social hiperlocal propuesto por los miembros de la escuela. Empoderar a niños y adolescentes en la resolución de algunos de los problemas de su propia comunidad de pertenencia. La filosofía de trabajo es aprendizaje basado en resolución de problemas reales y prototipado de soluciones, bajo la metodología de Outliers School.2. Formación básica de estudiantes y docentes en el uso de TIC aplicadas a prácticas de iovación social. Introducción para docentes en el uso de las redes sociales para fines pedagógicos.3. Ayudar a los estudiantes a narrar las historias de las que forma parte y diseñar acciones de comunicación para múltiples fines, académicos, sociales y de la comunidad de su escuela rural.4. Promover en los estudiantes competencias y habilidades transversales a las realizadas en las aulas: compromiso con la realidad hiperlocal y posibles soluciones de rápida ejecución, empoderamiento ciudadano, pasar de lo abstracto a lo concreto y de lo general a lo particular, comprensión del valor de la ciencia y conocimientos científicos específicos que se deben tener en S.T.E.A.M (Ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemática), conocimientos de comunicación y comunicación digital y, por último, presentación de ideas. Uso productivo de redes sociales y plataformas de microfinanciación.Empezamos a mover esta utopía itinerante de educación disruptiva haciendo los diferentes productos de comunicación digital para expandir la propuesta y -como ya mencionamos- obtener los recursos financieros necesarios para convertir los prototipos en productos o servicios para los ciudadanos de Cafayate, así como para financiar el documental que queremos realizar. Durante este mes de trabajo que nos espera, haremos una Web donde se narrará toda la iniciativa en tiempo real, un documental de la experiencia titulado Todo espacio es un aula, un canal de podcast de alumnos, docentes y ciudadanos de Cafayate, un álbum de fotos en Flickr narrando la experiencia, asi como los perfiles en redes sociales en Facebook, Twitter, Youtube, Vimeo y Soundcloud para la expansión divulgativa del proyecto».n n Si quieres ser SOCIO PATROCINADOR de CIRCÓPOLIS Escuelas Rurales Argentinas y especialmente de este laboratorio en la escuela rural de San Pedro de Yacochuya, escríbenos a info@outliersschool.net. Solicitamos recursos logísticos y financieros para convertir los prototipos en productos o servicios para los ciudadanos de Cafayate, así como para financiar el documental que queremos realizar con toda la experiencia. n nVer artículo completo: CIRCÓPOLIS Escuelas Rurales Argentinas • San Pedro de Yacochuya, Salta 

Rumbo a CIRCÓPOLIS Escuelas Rurales Argentinas Leer más »

Scroll al inicio