Plan de negocio, con la mirada en el trabajo del SXXI

Durante el 2011 me uní al equipo de trabajo  dirigido por Alejandro Piscitelli que llevó a cabo el proyecto “1a1Sarmiento”. Este fue un proyecto del IDRC (International Development Research Centre ) apoyado por el Programa Conectar Igualdad en el Colegio Nº2 Domingo Faustino Sarmiento. Estuve a cargo de la asignatura «Gestión» que realizó el seguimiento y concreción del trabajo llevado a cabo bajo la modalidad de “aprendizajes por proyectos” en la propuesta de educación 1a1.En la última etapa del año ofrecimos a los estudiantes la posibilildad de que puedan generar un proyecto ellos mismos, les dimos libertad de elección de tema, formato y recursos a utilizar.nPero en el grupo de alumnos de 4y5to año (últimos años de la escuela secundaria) les propusimos que diseñaran un plan de negocio (aunque no fue obligatorio) para propiciar su capacidad emprendedora.Primero completaron este documento base en el que concentraron también toda la información necesaria y la producción en borrador del equipo.Tuvieron que identificar y preguntarse muchas cosas para llevar adelante el plan:n n qué voy a ofrecerle al consumidor, n dónde se va a usar el producto o servicio, n consideración de habilidades y perfiles de cada integrante, n qué objetivo quiero alcanzar y cuánta plata quiero ganar n quiénes serán los consumidores, n fortalezas (qué cosas tengo que me ayudan a llevar adelante el emprendimiento, cuáles son mis ventajas) n debilidades (qué cosas me faltan o qué cosas tengo que pueden debilitar mi emprendimiento, cuáles son mis desventajas) n competidores (quienes hacen lo mismo, algo parecido y/o algo relacionado con mi propuesta) n riesgos n roles, n recursos n costos n comercialización n difusión y promoción. n nUna de mis sorpresas fue que muchos alumnos se resistieron al desarrollo de un trabajo tan abierto, cómodos tal vez en una metodología de producción más contenida.nOtra sorpresa fue que muchos de los estudiantes con mejores calificaciones fueron los que menos rindieron en este proyecto y aquellos que hasta ese momento habían tenido un rendimiento bajo o nulo, llegaron a un producto muy bueno.n nLos trabajos presentados fueron variados: reciclado de ropa, creación de sillones de madera a partir de utilización de pallets, proyecto de concietización del cuidado del medioambiente a partir de una obra de títeres para niños de jardín de infantes, investigación y difusión de sitios de comida peruana en la Ciudad de Buenos Aires.n nEste último proyecto fue realmente fabuloso. El grupo generó un trabajo de investigación muy bueno, gestionaron los roles y produjeron un sitio web que llamaron «Sumaq» . La idea de negocio sería la de proporcionar publicidad a los restaurantes que ofrecen esta deliciosa cocina. Presentaron el desarrollo ante todos sus compañeros y docentes y cocinaron algunas de las comidas típicas para vender en una feria de trueque que se organizó en la escuela.Considero que fue una experiencia muy positiva para que los estudiantes puedan planterase cuestiones absolutamente concretas de cómo encarar y defenderse en su futuro laboral

Plan de negocio, con la mirada en el trabajo del SXXI Leer más »