Nuevas miradas: indagaciones significativas desde la escuela secundaria.

Desde las áreas de «Ambiente, desarrollo y sociedad»; «Problemáticas geográficas contemporáneas»; «Metodología de la investigación» y con la colaboración de «Literatura», todas ellas conectadas y atravesadas por las TIC, se ha desarrollado un trabajo con alumnos de 6° año de la Escuela Secundaria Superior. El mismo propone a los alumnos investigar sobre un tema elegido a partir de una experiencia activa de indagación.1. Objetivos:Reflexionar sobre las categorías del sentido común con las que se suele interpretar los procesos sociales y naturales para situar la propia experiencia bajo marcos de interpretación de saberes actualizados y diversos que permitan el ejercicio de la crítica y la reflexión acerca de la sociedad y la naturaleza.Introducir las prácticas de investigación en Ciencias Sociales y Naturales incorporando metodologías de corte socioantropológico, geográfico, biológico, físico y matemático.Incorporar, con distintos grados de complejidad, la enseñanza de la Geografía y las Ciencias Naturales mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación en conectividad (TICx) y las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), a los fines de que sean utilizadas para el desarrollo de preguntas, formulación y tratamiento de problemas, así como para la obtención, procesamiento y comunicación de la información generada.Favorecer el aprendizaje en red sobre las bases de: Autonomía, Interacción, Diversidad y Apertura (AIDA*) propiciando la generación y la distribución de conocimiento.Asistir, mejorar y fomentar las habilidades textuales sobre textos académicos tales como estrategias de lectura; búsqueda de información; planificación y revisión de escritura; exposiciones, debates, comentarios u otras prácticas del lenguaje oral;2. Contexto: n La experiencia ha sido desarrollada por docentes y alumnos de 6to año de la escuela secundaria del Colegio Newlands, institución privada y bilingüe. La escuela secundaria posee dos orientaciones: Humanidades y Ciencias Naturales. Todos los alumnos poseen un blog personal a modo de carpeta digital o e-portfolio y llevan dispositivos propios al aula (netbooks, tablets o smartphones). n 3. Antecedentes: n Desde el año 2008 se ha considerado que el trabajo de investigación que los alumnos de la orientación en Humanidades deben realizar esté atravesado por las TIC y pueda generarse una versión navegable además de la impresa tradicional. n Desde ese entonces hasta ahora se han modificado muchas acciones y actividades a partir del seguimiento de experiencias realizadas por referentes en tema de iovación educativa: n Uno de ellos es Howard Rheingold con su documento abierto y colaborativo: “Plan de estudio en alfabetización sobre social media”. Se destacan algunos objetivos mencionados en él: n aprender a utilizar las herramientas de social media en el trabajo colaborativo, n comprender la necesidad de consumir críticamente la información disponible, n adquirir experiencia sobre los modos, las consecuencias, las responsabilidades y los peligros de los diferentes tipos de participación digital, de curación de contenidos y del ser editor blogger. n n Dentro de la dinámica de sus clases, algo interesante es el hecho de que los estudiantes realizan toma de apuntes colaborativo, se establecen roles rotativos donde deben generar producciones en diferentes formatos: apuntes convencionales, mapas conceptuales, notas visuales, etc. n Otro referente es Alejandro Piscitelli, desde su cátedra en la carrera de Comunicación Social. Se ha realizado un seguimiento de la dinámica de trabajo y el estilo de presentación de proyectos de sus alumnos intentando replicar en parte esta experiencia en la escuela secundaria. n Por último, se consideran las bases del conectivismo un modo de promover el aprendizaje en estos tiempos de nuevas alfabetizaciones, en espacios conectados y colaborativos, donde el conocimiento circula y es generado por todos. El promover un proyecto en la escuela secundaria bajo la metodología de investigación científica con estas características pretende desarrollar ese modo de aprender. Se busca que los estudiantes puedan elegir qué investigar para que disfruten y les interese profundizar en el campo seleccionado. De este modo se fomenta aprendizajes significativos. n 3. Metodología: Aprendizaje basado en proyectos a partir de la investigación científica. n Aparecen en esta experiencia muchos de los elementos específicos que se consideran parte fundamental de proyectos auténticos n Centrados en el estudiante, dirigidos por el estudiante. n Claramente definidos, un inicio, un desarrollo y un final. n Contenido significativo para los estudiantes; directamente observable en su entorno. n Problemas del mundo real. n Investigación de primera mano. n Sensible a la cultura local y culturalmente apropiado. n Objetivos específicos relacionados tanto con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) como con los estándares del currículo. n Un producto tangible que se pueda compartir con la audiencia objetivo. n Conexiones entre lo académico, la vida y las competencias laborales. n Oportunidades de retroalimentación y evaluación por parte de expertos. n Oportunidades para la reflexión y la auto evaluación por parte del estudiante. n Evaluación o valoración auténtica (portafolios, diarios, etc.) n n La planificación se realizó online, utilizando documentos comunes y compartidos, con acceso hacia los estudiantes desde la comunidad privada de GooglePlus. Se utilizaron: n Planilla de seguimiento: Datos personales de los alumnos como su dirección de correo electrónico, su cuenta de Twitter, usuario Delicious/ Diigo, nombre de la publicación que reúne la investigación. Evaluación del proceso. n Rúbrica (ver): pautas de aprobación desde el contenido teórico, metodología desarrollada, calidad de la escritura, socialización del proyecto (oral y publicación digital), n Cronograma de actividades: detalle de las actividades realizadas clase por clase y previstas para el siguiente encuentro. Fecha de entrega de trabajos impresos y digitales. n Anteproyecto y proyecto final: Indicaciones de la estructura de presentación del trabajo, formato y referencias bibliográficas. n La evaluación final se realizó durante 2 jornadas con el formato de coloquios y cada docente volcó en un mismo documento sus impresiones. Los alumnos presentaron en sus blogs personales una reflexión sobre la experiencia y completaron una encuesta (ver) de autoevaluación, valoración de la experiencia y evaluación del equipo docente. n n n3. Etapas:n n Reflexión sobre el aprendizaje en red y el entorno personal de aprendizaje. n Selección de temas, problemas, casos n Formulación de hipótesis n Organización de datos: mapa conceptual. n Redacción del marco teórico n Presentación del Anteproyecto n Relevamiento de datos (entrevistas, encuestas, etc.) n Triangulación (datos

Nuevas miradas: indagaciones significativas desde la escuela secundaria. Leer más »