Matemática

Entrevista a Luis Miguel Iglesias Albarrán

Durante el mes de octubre estuvimos analizando en la cátedra de Computación en el ISFD nº41 diferentes herramientas digitales que nos permiten aprender Matemática (ver trabajos). En este contexto invité al lic. Luis Miguel Iglesias Albarrán para que nos cuente cómo las implementa en sus clases en el nivel secundario. Hace mucho tiempo que sigo su trabajo y publicaciones. En mi opinión uno de lo profesionales referentes en este campo.Algunos estudiantes pudieron participar o seguir la videoconferencia desde Google Hangout, dentro de la comunidad propia o desde mi canal de YouTube. Otros lo vieron una vez finalizado. Cada uno realizó una descripción del evento y destacó la información o momento más interesante.Transcribo el post de Nana Costas desde su blog «Aloh Matemática!»«En el marco de las clases de Computación, de 4to año del profesorado de matemática, la docente Alejandra García Redín, nos ha dado la posibilidad de entrevistar vía Hangout a Luis Miguel Iglesias Albarrán, Licenciado en Ciencias de la Matemática, quien además ejerce como profesor en el área de Matemática en la escuela secundaria.Lo interesante de la entrevista fue poder escuchar a quien, además de tener conocimientos sobre matemática, se interesó y formó en el ámbito tecnológico, avanzando en la educación hacia lo que verdaderamente hoy sirve, para crear un aula interactiva y actual, que no se quede en el tiempo.n n En la entrevista, el licenciado se explaya sobre la importancia de entender que hoy se aprende a cada minuto, y que la escuela debe incorporar ese continuo flujo de información y «transformarlo en aprendizaje». También analiza la eficacia y beneficios del uso de herramientas digitales en clase, como Descartes, y Desmos, entre otros. Se menciona la gran utilidad de programas como el Geogebra, las posibilidades que dan de poder visualizar y hacer más simples, demostraciones de contenidos que con palabras resultan más engorrosos para explicar. Es decir, Iglesias Albarrán hace hincapié en la importancia de una educación que incorpore nuevas herramientas, y las ponga a disposición de los alumnos. Así mismo, el profesor comparte en la entrevista varias experiencias en las que ha podido concretar la interacción de grupos de alumnos, con clases en las que medie la tecnología a la hora de aprender. Adjunto los enlaces de los diferentes proyectos que menciona en la entrevista, y que son ejemplos de cómo desde su rol de docente busca iovar en la escuela: n n Diseñando, elaborando y compartiendo recursos:Funciones y Gráficas – Actividades n Trabajo por proyectos n Demostración visual con #Geogebra 3D. Desarrollo del cubo de un binomio. Desde GeoGebra n Scratch n Resolución ecuaciones cuadráticas (segundo grado) con #Scratch n Geogebra n Estudio del límite de una función (en un punto y en el infinito) con #Geogebra #appletinteractivo #html5 n Límite de una función (en un punto y en el infinito) n Practicando la división vía reparto de objetos con #Desmos #Gamificación #PDI #Tablets #Smartphones n El juego de la división n Finalmente, la conclusión que me resultó más interesante al escuchar y ver el diálogo mantenido, es que la docencia como cualquier otra profesión seria, obliga al docente a formarse y capacitarse constantemente. Comparto este pensamiento en su totalidad, y creo que grandes cambios se darían en la educación si cada docente asume la responsabilidad que conlleva el ejercicio de esta profesión.» nComparto la videoconferencia:nY agrego más opiniones de los alumnos:Según TatianaSegún FedericoSegún SabrinaAlgunas reflexiones finales:n «Me parece una genialidad, el poder tener una entrevista y a la vez poder ver en la página a través de sus indicaciones las creaciones y la cantidad de sugerencias que tiene para utilizar la tecnología en aula, es muy bueno el material y su experiencia, ya que nosotros tenemos un camino muy largo todavía por recorrer» Por alumna Noelia Boxler«Estoy totalmente agradecida con Luis Miguel Iglesias Albarrán por haber compartido con nosotros este momento porque fue muy importante su aporte para nosotros, como futuros docentes de matemática, para poder llevar las TIC al aula. Me alegra haber tenido esta oportunidad tan gratificante. GRACIAS. Me quedo con sus palabras: «el rol del docente del siglo XXI no puede ser el del docente que adquirió un bagaje de conocimientos en un momento determinado y que coarta. El rol del docente del siglo XXI es el de guía, el de conductor, el de facilitador de los aprendizajes, de explorador inicial de entornos de aprendizaje que requieran de tecnología y el de ponerlas a disposición del alumno» Por la alumna Silvia Berón nPor supuesto me sumo agradeciendo a Luis Miguel el haber compartido tantas experiencias poderosas que han permitido que podamos enriquecernos para mejorar experiencias de aprendizaje de la Matemática mediados por Tecnología.

Entrevista a Luis Miguel Iglesias Albarrán Leer más »

Análisis de herramientas digitales para el aprendizaje o práctica de la Matemática

Les dejo un listado de entradas en algunos de los blogs de mis alumnos del ISFD nº41 donde analizaron herramientas que sugerí y planificaron su uso en una clase o proyecto de aula. Algunos comentarios son interesantes ya que una vez realizadas las publicaciones el grupo tuvo que leerse y opinar sobre el resto de herramientas del listado propuesto.Geogebra, por Belén Obregón. Ejemplo: Construcción del triángulo de Sierpiski.Geogebra versión app, por Alejandra Cruz. Ejemplo sobre resolución de ecuaciones.Descartes, por María Mansilla. Ejemplo: análisis de la función parabólicaWiris, por Soledad Spataro del Popolo. Ejemplo: análisis de seno y coseno.Máxima, por Rodrigo Romero. Ejemplo: Análisis de una función.Google Sketchup + presentación, por Maira Domínguez. Ejemplo: construcción de un cubo.Scratch, por Belén Ruiz. Ejemplo: múltiplos de 5.Sangakoo (red social), por Daiana Saavedra. Ejemplo: crear un ejercicio.Microsoft Mathematic, por Lorena Figueredo. Ejemplo: perímetro y área.Matematicón, por María Susana Díaz. Ejemplo: perímetro y área.Recta numérica (number line), por Luis Juarez. Ejemplo:F(x) Matemáticas, por Noelia Boxler. Ejemplo: gráfica de funcionesDesmos y Mathematics, por Héctor Andrés Torresi. Ejemplo graficar imágenes como la siguiente:  

Análisis de herramientas digitales para el aprendizaje o práctica de la Matemática Leer más »

Sketchup + Aumentaty = éxito (I Parte)

Después de haber probado las posibilidades de Aumentaty (site oficial) a partir de los modelos que nos ofrece la herramienta o que se pueden descargar de la web, quise armar un proyecto donde los chicos pudieran crear sus propios modelos utilizando Skecthup. Tras una experiencia sencilla modelizando edificios de la ciudad de Buenos Aires en el proyecto «Fronteras: Enseñar y aprender …» les propuse a mis alumnos el crear la casa de sus sueños. n En realidad, cuando estaban armando los edificios vimos que la herramienta Sketchup fue aceptada muy bien por ellos al punto de no querer terminar sus modelos cuando finalizaba la clase. Algunos alumnos trajeron, sin pedirlo, modelos que armaron en sus casas, entusiasmados por la posibilidad de diseñar libremente. n De aquí surgió el proyecto «La casa de tus sueños». El objetivo fue que cada uno crease su casa ideal pero … con las condiciones que existen en la vida real. Para esto nos valimos de normativas de construcción y de Google maps. n En este proyecto nuevamente estuvimos juntas mi querida compañera y amiga Claudia Mazzini (profe de Matemática) y yo. Cuando comenzamos a enumerar las posibilidades que nos daba esta idea aparecieron muchos temas que forman el currículo de Matemática en este nivel: escala, porcentaje, algoritmos, cálculos con número racionales. n Las actividades que les dimos están en mi blog de clase, entrada: «La casa de tus sueños» pero los enumero nuevamente: n 1. Elegir una localidad para construir tu casa. Investigar su normativa para construcción. n 2. Buscar desde Google Maps un lote disponible y reconocer las medidas. (Si bien es un error dar por sentado que todos los lotes disponibles en esa imagen están en venta o aptos para construir!) n 3. Analizar las variables necesarias para diseñar la casa. (En este punto a profe de Matemática explicó cómo había que interpretar datos complejos como FOB FOS y aparecieron muchos temas de su materia para aplicar, como se puede ver en la imagen) nLas actividades que les dimos están en mi blog de clase, entrada: «La casa de tus sueños» pero los enumero nuevamente:1. Elegir una localidad para construir tu casa. Investigar su normativa para construcción.2. Buscar desde Google Maps un lote disponible y reconocer las medidas. (Si bien es un error dar por sentado que todos los lotes disponibles en esa imagen están en venta o aptos para construir!)3. Analizar las variables necesarias para diseñar la casa. (En este punto a profe de Matemática explicó cómo había que interpretar datos complejos como FOB FOS y aparecieron muchos temas de su materia para aplicar, como se puede ver en la imagen)4. Realizar el modelo de la casa.n 5. Relacionar el archivo de Sketchup con un marcador de Aumentaty (ver indicaciones en la entrada del taller) 6. Presentar el diseño de la casa con la imagen (marca de RA) para poder admirarla en 3D desde todas sus vistas. n   n Cuando estaban comenzando con su trabajo de modelización, invitamos a una ex alumna, Josefina Perez Silva, estudiante de arquitectura, quien les amplió el tema y se sorprendió con la herramienta que estaban usando. Les dijo: «- Chicos, esto va a su CV, es fantástico que estén aprendiendo a usar Skethup» (lo que Josefina no sabía es que prácticamente aprendieron a usarla solos o asistidos por los videos del sitio). Algo que me sorprendió es que desde la facultad no tuviera información de las posibilidades de la realidad aumentada en este campo. Los chicos le explicaron que al asociar el modelo a la marca, cuando entregue una carpeta analógica a un cliente con una propuesta de construcción de una casa, la aplicación Aumentaty le permitiría que se pueda apreciar en 3D, girándola a su antojo. Josefina se fue asombrada del proyecto. n  Este año volvimos a pensar en la base de este proyecto pero con la docente de Geografía: «La casa de tus sueños II» La propuesta se enfocó a crear el modelo de casa a partir de la arquitectura sustentable y de las casas inteligentes. n Uno de los alumnos propuso reunir ideas en un tablero de Pinterest: Ejemplos:n»Mi casa ideal» según Nicolás A.nAnita describe su casa de ensueñonCasa ideal y ecológica de Tomy B. (recomiendo ver video donde presenta su casa por dentro)Para probar las marcas de RA necesitas descargar Aumentaty viewer (versión para PC o para dispositivos móviles), el archivo de la escena y escanear estas marcas  o imprimirlas:      n n n n Si te gustó la idea y quieres replicarla, me encantaría saber de tu experiencia. n  n n n n n n n

Sketchup + Aumentaty = éxito (I Parte) Leer más »

Conjuntos numéricos al ritmo de Calle 13

La propuesta de buscar videos sobre conjuntos numéricos no resultó muy interesante para los chicos de 3er año del Colegio Newlands.nLa primer consigna que les dió su profesora, Claudia Mazzini,  fue la de buscar información sobre lo diferentes conjuntos numéricos y compartir curiosidades.nLes mostré un video muy divertido sobre la matemática en ritmo de cumbia y los chicos quisieron hacer algo propio sobre el tema en cuestión.De inmediato apareció como mejor posibilildad una de las canciones del grupo Calle 13. Y después de una difícil selección, el tema elegido.nDividimos grupos según los conjuntos numéricos y durante varias semanas estuvimos pensando características de cada uno teniendo en cuenta el ritmo y la rima para armar las estrofas de la canción.nPasamos a las semanas de filmación donde nos divertimos ¡muchísimo! y nos alimentamos con unas ricas pizzas por la excusa de representar a los números racionales.Cada grupo se llevó «el crudo» de la filmación y solitos lo editaron. Es por eso que hay varias versiones basadas en la misma «materia prima» En breve las publicaré.n¡Espero que les guste! ¿Qué  nota les pondrían??????

Conjuntos numéricos al ritmo de Calle 13 Leer más »

Scroll al inicio