Design thinking en una escuela primaria rural
La experiencia que comparto, tiene que ver con mi participación ad-honorem como mentora de las actividades diseñadas para la escuela rural nº4411 de San Pedro de Yacochuya, Salta, en un proyecto internacional llamado Circópolis (1) durante el mes de abril de 2016. Website del proyecto completo: Circópolis, escuelas rurales argentinas. La escuela es plurigrado y tiene 4 docentes: Natalia (nivel inicial) Lorena (1ero y 2do año EP) Petrona (3ero y 4to año EP y directora de la escuela) Elio (5to, 6to y 7mo EP) Cuenta con una sala donde hay 20 nets del plan Conectar Igualdad y conexión a Internet (gestionada para desarrollar este proyecto y continuando aún). La idea de esta iniciativa es la de llevar a la práctica pedagogías de formato lúdico y aprender haciendo con uso de TIC y basadas en pensamiento de diseño (Pardo Kuklisnki, 2016). Se busca también la formación básica de estudiantes y docentes en el uso de TIC aplicadas a prácticas de iovación social. Ayudar a los estudiantes a narrar las historias de las que forman parte. Estimular conocimientos científicos basados en el modelo STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemática) Durante los meses previos a la visita, se consultó a la directora sobre las necesidades y problemáticas de la escuela para identificar una necesidad sobre la cual trabajar. Aparecieron varios elementos interesantes para considerar y para generar producciones significativas en relación a estimular la oralidad, la expresión y capacidad de narración. Junto al equipo de trabajo (2) coordinado por el Doctor Hugo Pardo Kuklinski dividimos las acciones a desarrollar en la escuela con alumnos y docentes. Mi participación como docente de Tecnología principalmente se realizó con los cursos de los más pequeños. El prof. Sergio Arciénaga se hizo cargo de 5to, 6to y 7mo año. Tomé la propuesta de trabajar en fortalecer la cultura y las costumbres locales para que los chicos se sientan orgullosos de ser niños de la montaña. Planifiqué 5 etapas: Observar el espacio de la escuela y el lugar donde vivo > Modelizarlo > Recorrerlo > Contarle a otros de dónde soy > Crear historias conmigo como personaje del lugar. …………… Previamente a la visita a la escuela, le propuse a un grupo de compañeros docentes de nivel secundario del colegio donde trabajo (Colegio Newlands de Adrogué, Buenos Aires), el organizar la creación de juegos didácticos para donar a la escuela de Yacochuya. La docente Marina Ortynski, prof. de Matemática, coordinó el trabajo de alumnos de 1er año de escuela secundaria quienes diseñaron y armaron 25 juegos matemáticos, principalmente, con materiales de descarte. “La idea fue que los contenidos estudiados en primaria y los trabajados por el momento en secundario los volcaran en juegos matemáticos para niños de varias edades. Es decir, que lo que ellos aprendieron debían complejizarlo de acuerdo a la edad a la que querían dirigirlo”. En la escuela rural clasificamos los juegos según su nivel, su complejidad y a los contenidos de Matemática. Los hay inspirados en juegos ya conocidos pero rediseñados con mucha creatividad como Memotest, Tetrix, Ta te ti, Tangram, lotería, Juego de la Oca, rompecabezas y otros diseñados desde cero por los propios chicos. La prof. Paola Szerman desde la asignatura «Construcción de la ciudadanía» tomó a su cargo la propuesta con alumnos de 2do año de Escuela Secundaria. Respecto al proceso de creación, relata: “Vimos juntos en Internet el proyecto Circópolis. En qué consiste y cuáles son sus objetivos. Luego vimos las fotos de los chicos a quienes enviaríamos los juegos. Decidimos diseñar juegos a partir de material reutilizado, ya que estos alumnos el año pasado, -cuando estaban en primer año- hicieron un proyecto para cuidar el ambiente concientizando a escuelas y guarderías sobre la importancia de reutilizar materiales que muchas veces se descarta. (Era un taller itinerante que incluía una obra de teatro con personajes que transmitían los contenidos a aprender y al final se armaban stands con diferentes técnicas). Hicimos un video didáctico registrando las imágenes de cómo diseñamos los juegos, para que los chicos de Yacochuya reciban -además de los juegos- unos consejos para que puedan hacerlo ellos también, al mismo tiempo colaborando con el planeta”. (Ver Post: Juegos didácticos matemáticos y cultura maker y los videos: “Una fábrica de juegos” y “Hora de dar”. ………………….. Actividades llevadas a cabo: Actividad motivadora: Como Circópolis tiene en su esencia (ver prototipo previo “Learning Circus”) ser un circo itinerante, comencé con una actividad orientada a la magia mediante el uso de la Realidad Aumentada con la app Quiver. Partiendo de colorear un simple dibujo, los chicos disfrutaron con gran sorpresa del momento en el que sus dibujos “cobraron vida” con los trazos que ellos mismos pintaron. Mariposas que vuelan, aviones que giran, muñecas que bailan, son algunas de las posibilidades que nos ofrece la aplicación. Hablamos sobre el significado de la realidad aumentada y sus diferentes activadores. I etapa: Observar el espacio de la escuela y el lugar donde vivo: de la imagen satelital a la representación real Observamos desde Google Maps imágenes satelitales de la zona. Se entusiasmaron mucho identificando los parajes y los barrios donde viven y reconociendo los techos de sus casas. También identificaron lugares de referencia como las acequias y las bodegas cercanas a la escuela. Trazamos el recorrido de cada zona para que vean el camino hasta la escuela. Muchos no tenían idea desde dónde venían sus compañeros. También hicimos “zoom out” para llegar con la vista de toda la provincia de Salta y la República Argentina. II etapa: Modelizar la escuela y los barrios o parajes donde viven los alumnos Tomando de referencia las vistas satelitales diseñamos una maqueta y reprodujimos los espacios reales de los barrios y la escuela. Los nenes de 1ero y 2do año crearon los parajes San Rafael y San Luis. Para reproducir las casitas de piedra de San Rafael, su seño (Lorena) trajo arcilla y les enseñó la técnica que usa su mamá, alfarera muy conocida en la zona de la Quebrada (camino desde Salta capital a
Design thinking en una escuela primaria rural Leer más »