Primaria

Chacarera programada. (Circópolis parte IV)

Continúo compartiendo experiencias con programación y robótica iniciadas en  «De casa a la escuela, adoptar, crear e iovar con Arte + Tecnología»Como cierre del proyecto Circópolis con los más peques dimos las instrucciones correctas a KIBO (1) para que baile una chacarera. Y la seño Lore lo disfrazó de bailarina.Primero practicaron el baile con la bonita «Chacarera del Olvido» del Chaqueño Palavecino. Para quienes no conocen los movimientos de esta danza folklórica argentina, aquí van los dibujos que usamos para ensayar y debajo el programa completo que le dimos a KIBO. La fragmentación se debe a que el KIT de bloques que tenemos no es suficiente para armar una única cadena. Como en las experiencias previas de introducción a la programación, distribuímos roles entre los alumnos. Aquí abajo se ve cómo escribieron el «código». (1) KIBO es un producto de KinderLab Robotics, Inc

Chacarera programada. (Circópolis parte IV) Leer más »

De casa a la escuela: adoptar, crear e innovar con Arte + Tecnología

Proyecto Circópolis (Parte III) Durante la primer semana, una de las actividades que llevamos a cabo fue visualizar la ubicación de la escuela y de las casas de los chicos por medio de imágenes satelitales (Google Maps). Con estas vistas diseñamos una maqueta y reprodujimos los espacios reales de los barrios y la escuela. Los nenes de 1ero y 2do año crearon los parajes San Rafael y San Luis. Para reproducir las casitas de piedra de San Rafael, la seño Lore trajo arcilla y les enseñó la técnica que usa su mamá, alfarera muy conocida en la zona de la Quebrada. Para San Luis utilizaron totora, palitos de algarroba y semillas de chorolas (plantas de la zona). Los nenes de 3ero y 4to año se ocuparon de la escuela y los barrios periféricos de Cafayate: Los Moldes y Esperanza. La seño Colla coordinó esta parte. Para la escuela usaron los cartones vacíos de la leche del desayuno. Para los barrios, los nenes trajeron cajitas de medicamentos de sus casas. Hecha la maqueta, la siguiente actividad fue programar el recorrido que cada nene realiza para ir de su casa a la escuela. Previamente habíamos introducido prácticas de programación con instrucciones muy sencillas por medio del robot Bee Bot. En esta oportunidad, el dispositivo tecnológico utilizado fue KIBO (1), un robot que puede ser programado en forma intuitiva mediante bloques de madera con código de barras escaneables. Los chicos pueden crear su propio robot con KIBO, programarlo, disfrazarlo y decorarlo como quieran para lograr mayor apego con él, sin depender de ningún dispositivo adicional (PC, tableta o teléfono inteligente). Procesos de diseño, funciones de ejecución y resolución de problemas son las habilidades que los desarrolladores de KIBO pretenden fomentar en aquellos que utilicen el dispositivo. En esta oportunidad, disfrazamos a KIBO simulando ser uno de los alumnos de la escuela con guardapolvo blanco, mochila y gorro de lana. Distribuídos en grupos, propusieron las instrucciones, las programaron en el robot, depuraron las sentencias y escribieron el algoritmo: Prácticas previas con KIBO: KIBO entra a Circópolis from Alejandra García Redín on Vimeo.n Sobre el uso de Bee Bot y KIBO, el Programa de Singapur (IDA ) PlayMaker menciona: “Además de ayudar a niños pequeños a adoptar y adaptar a la tecnología, estos juguetes ayudan a alimentar su curiosidad y creatividad. La capacidad de aprovechar la imaginación para iovar es una faceta esencial para su desarrollo” (2) (1) KIBO es un producto de KinderLab Robotics, Inc (2) Ver artículo “Getting serious about child’s play” http://www.todayonline.com/singapore/getting-serious-about-childs-play Se pueden ver todas las fotos de mi experiencia en Circópolis Yacochuya desde este álbum

De casa a la escuela: adoptar, crear e innovar con Arte + Tecnología Leer más »

Arte + Tecnología = ILab

El martes 10 de mayo, los alumnos de salas de 5 años del Nivel Inicial y de la Escuela Primaria del colegio Newlands participaron del Festival de Arte y Tecnologías organizado por ILab Argentina (http://ilabargentina.wix.com/ilab)Se realizaron talleres combinando el aprendizaje con tecnologías, arte, electrónica lúdica, robótica, medios digitales y programación; poniéndolos en diálogo con saberes nodales de la currícula escolar.El eje temático de la jornada fue la resignificación de las obras de distintos artistas representantes del arte contemporáneo argentino y latino (Khalo, Páez Vilaró, Berni, Ferrari, Grippo, los grupos Mondongo y Bondi, Kosicé y Minujín, entre otros) y la producción de nuevas obras y experiencias artísticas a través del trabajo con recursos y materiales plásticos y tecnológicos.Fue una jornada llena de inspiración y producción que desbordó en creatividad. Los chicos se fueron muy contentos, esperando que se repita. ¿Por qué no? Un laboratorio de medios es uno de los objetivos del rediseño del proyecto tecnológico que estoy planificando para la segunda parte del 2016.n nVisitá el album de fotos completo del evento!n

Arte + Tecnología = ILab Leer más »

Primera semana de trabajo en la escuela de Yacochuya

Proyecto Circópolis (Parte I) El pasado lunes 11 de abril comenzamos a trabajar con Circópolis en la escuela nro 4411 de San Pedro de Yacochuya. Se llevaron a cabo actividades orientadas a:  Iniciación en el lenguaje de la programación de manera natural y lúdica. Para esto utilizamos un dispositivo concreto como lo es el robot Bee-bot. Con él, los chicos pudieron comenzar a dar sencillas instrucciones: adelante y atrás (n cantidad de veces), izquierda y derecha; desarrollando de esta manera el lenguaje direccional, giros, lateralidad y otros conceptos espaciales básicos.La primera propuesta consistió en programar el recorrido de Bee-bot hasta una llama (mamífero presente en la región). Mientras se pensaba y probaba el correcto camino, uno de los chicos escribió las instrucciones (algoritmo) en el pizarrón. Trabajamos con los chicos de nivel inicial y 1er ciclo de escuela primaria.Posteriormente dividimos a los nenes en 4 grupos, cada equipo tuvo que distribuir roles entre sus integrantes para pensar el recorrido, escribir el algoritmo en el pizarrón, ejecutar las instrucciones sobre el robot y chequear que sean las correctas. El desafío consistió en pasar por las celdas marcadas por banderas (que ellos mismos crearon) en el orden correcto. 2. Potencial de la realidad aumentada en el ámbito educativo. (García Redín, 2014) Partiendo de colorear un simple dibujo, los chicos disfrutaron con gran sorpresa de «la magia» que se generó al utilizar la aplicación Quiver, cuando sus dibujos cobraron vida con los trazos que ellos mismos pintaron. Mariposas que vuelan, aviones que giran, muñecas que bailan, son algunas de las posibilidades que nos ofrece la aplicación. Hablamos sobre el significado de la realidad aumentada y sus diferentes activadores. Descubriendo la magia de la realidad aumentada en Circópolis from Alejandra García Redín on Vimeo. Aprovechamos su entusiasmo para comenzar a inventar narraciones que los relacionen con estos personajes en el entorno en el cual viven. Estamos aún puliendo las historias y la próxima semana comenzaremos a digitalizarlas. 3. El espacio de la escuela y  los hogares: de la imagen satelital a la representación realObservamos desde Google Maps imágenes satelitales de la zona. Se entusiasmaron mucho identificando los parajes y los barrios donde viven y reconociendo los techos de sus casas.  También reconocieron lugares de referencia como las acequias y las bodegas cercanas a la escuela. Trazamos el recorrido de cada zona para que vean el camino hasta la escuela. Muchos no tenían idea de dónde venían sus compañeros. También hicimos «zoom out» para llegar con la vista de toda la provincia de Salta y la República Argentina. Se pueden ver todas las fotos de mi experiencia en Circópolis Yacochuya desde este álbum *BEE-BOT nos ha sido prestada para trabajar en este proyecto por el Colegio Newlands y ha recorrido ya un largo viaje. Si quieren conocer más sobre esta abeja robot visita el sitio «El viaje de bee-bot»/Argentina

Primera semana de trabajo en la escuela de Yacochuya Leer más »

Rumbo a CIRCÓPOLIS Escuelas Rurales Argentinas

Durante el mes de abril estaré acompañando a llevar a cabo el Proyecto «Circópolis, escuelas rurales argentinas« de la #OutliersSchool liderado por Hugo Pardo Kuklinski, junto a Cristóbal Cobo y Gustavo Iovino, entre otros. Los invito a conocer la propuesta. Transcribo parte del post redactado por Hugo en su blog Digitalismo:»Todo el mes de abril de este 2016 gran parte del equipo de Outliers School estará trabajando en la bellísima Cafayate (Salta), en el norte argentino. Será la primera estación del sueño CIRCÓPOLIS que nos hemos propuesto desde 2015: comenzar a trabajar en proyectos de alto impacto social local en los entornos educativos básicos, donde debería empezar el cambio de la educación. Y las escuelas rurales son los espacios que más nos seducen para trabajar. Estamos convencidos que son los entornos ideales para llevar a la práctica nuestra idea de que “todo espacio es un aula”.El laboratorio Circópolis en la Escuela rural de San Pedro de Yacochuya será un proyecto emprendedor de iovación social en y para la comunidad de Cafayate. El proyecto será previamente escogido por los 45 alumnos y los 3 docentes de la Escuela. Para alcanzar los prototipos se llevarán a la práctica pedagogías de formato lúdico y aprender haciendo con uso de TIC y basadas en la metodología Outliers School, basada en pensamiento de diseño. Toda la actividad cubrirá las cuatro semanas de abril. Gustavo Iovino, Cristóbal Cobo, Alejandra García Redín, yo, y otros colegas -con quienes aún estamos conversando- estaremos trabajando ad-honorem en esta bella escuela rural argentina generando iovación social hiperlocal con sus niños, adolescentes, maestros y familias. Elegimos esta escuela porque ya estuvimos allí en 2015 (las imágenes que acompañan este texto son de esa experiencia) cuando realizamos el proyecto en la Universidad Provincial de la Administración Pública de Salta (UPAP). Debemos agradecer al Rector de la UPAP, Roberto Robino, por habernos ayudado a cumplir este sueño.Los objetivos de CIRCÓPOLIS Escuelas Rurales Argentinas son:1. Codiseñar -entre docentes, estudiantes, familias de los estudiantes y el equipo de Outliers School- los prototipos de solución a un desafío de iovación social hiperlocal propuesto por los miembros de la escuela. Empoderar a niños y adolescentes en la resolución de algunos de los problemas de su propia comunidad de pertenencia. La filosofía de trabajo es aprendizaje basado en resolución de problemas reales y prototipado de soluciones, bajo la metodología de Outliers School.2. Formación básica de estudiantes y docentes en el uso de TIC aplicadas a prácticas de iovación social. Introducción para docentes en el uso de las redes sociales para fines pedagógicos.3. Ayudar a los estudiantes a narrar las historias de las que forma parte y diseñar acciones de comunicación para múltiples fines, académicos, sociales y de la comunidad de su escuela rural.4. Promover en los estudiantes competencias y habilidades transversales a las realizadas en las aulas: compromiso con la realidad hiperlocal y posibles soluciones de rápida ejecución, empoderamiento ciudadano, pasar de lo abstracto a lo concreto y de lo general a lo particular, comprensión del valor de la ciencia y conocimientos científicos específicos que se deben tener en S.T.E.A.M (Ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemática), conocimientos de comunicación y comunicación digital y, por último, presentación de ideas. Uso productivo de redes sociales y plataformas de microfinanciación.Empezamos a mover esta utopía itinerante de educación disruptiva haciendo los diferentes productos de comunicación digital para expandir la propuesta y -como ya mencionamos- obtener los recursos financieros necesarios para convertir los prototipos en productos o servicios para los ciudadanos de Cafayate, así como para financiar el documental que queremos realizar. Durante este mes de trabajo que nos espera, haremos una Web donde se narrará toda la iniciativa en tiempo real, un documental de la experiencia titulado Todo espacio es un aula, un canal de podcast de alumnos, docentes y ciudadanos de Cafayate, un álbum de fotos en Flickr narrando la experiencia, asi como los perfiles en redes sociales en Facebook, Twitter, Youtube, Vimeo y Soundcloud para la expansión divulgativa del proyecto».n n Si quieres ser SOCIO PATROCINADOR de CIRCÓPOLIS Escuelas Rurales Argentinas y especialmente de este laboratorio en la escuela rural de San Pedro de Yacochuya, escríbenos a info@outliersschool.net. Solicitamos recursos logísticos y financieros para convertir los prototipos en productos o servicios para los ciudadanos de Cafayate, así como para financiar el documental que queremos realizar con toda la experiencia. n nVer artículo completo: CIRCÓPOLIS Escuelas Rurales Argentinas • San Pedro de Yacochuya, Salta 

Rumbo a CIRCÓPOLIS Escuelas Rurales Argentinas Leer más »

Juegos con herramienta de Geolocalización (II)

El pasado 4 de mayo fuimos con los alumnos de 6to año al campo de deportes para realizar una clase introductoria del proyecto «Como científicos» (se puede visitar desde el Blog de 2do ciclo del Colegio Newlands)Para comenzar las actividades con 6to año, utilizamos un programa de geolocalización llamado Eduloc (Fundación Itinerarium). Ya lo habíamos utilizado en el proyecto «Itinerarios» donde lo testeamos a partir de una experiencia junto a dos colegio españoles. Este programa permite crear un juego del estilo “búsqueda del tesoro” a través de la geolocalización del dispositivo que tenemos con nosotros. Se crean pistas que pueden ser leídas una vez que nos posicionamos en el lugar correcto (previamente asignado por la aplicación). Los chicos llevaron sus dispositivos móviles con programas previamente descargados para leer códigos QR, brújula y termómetro (asistidos por la prof. de Tecnología, Romina Canónico). También grabaron sonidos, videos y sacaron fotos según las actividades propuestas por su docente, srta. Laura Staimbag. Vemos en esta presentación cómo implementamos la aplicación. El juego logró desarrollar en los chicos el poder de observación, conociendo y valorando el campo de deportes desde otro punto de vista, reconociendo las especies vegetales y animales que lo habitan. La novedad de poder usar el teléfono con un “fin educativo” los sorprendió y les resultó muy divertido; como también las entrevistas finales.nLos invitamos a recorrer la presentación para conocer los detalles de la actividad. COMO CIENTÍFICOS on Prezi

Juegos con herramienta de Geolocalización (II) Leer más »

Escuela y trabajo en el siglo XXI

En el marco del Encuentro internacional de Educación (2012 – 2013) de EducaRed, Fundación Telefónica;  he reunido algunas opiniones de mis alumnos y ex alumnos en relación al trabajo en el Siglo XXI para realizar un aporte en el foro de estudiantes con docentes; ¿Qué cosas importantes crees que deberías aprender y no estas aprendiendo para trabajar en el siglo XXI? en el que estoy moderando (y participando!)nCreo que es una pregunta que se adecúa principalmente a alumnos de los últimos años de secundaria y egresados. Sin embargo, las opiniones de los más pequeños también son importantes.nDurante la semana pasada reuní algunas voces y mensajes que comparto en este post (¡gracias Carolina Sol Muñoz, maestra de música, por las grabaciones de los más chiquitos!)Aquí responden los nenes y nenas de 1ero y 2do año de primaria (5 a 7 años): Van desapareciendo tantas cantantes, bailarinas, veterinarios, ninjas  y maestros. Ahora, los alumnos de 2do y 3er año de secundaria (13 a 15 años): También consulté a los alumnos de los dos últimos años de escuela secundaria. Ya la pregunta fue la propuesta en el foro. Si bien hay pocas respuestas aún (iré actualizando) aparece el pedido de que la escuela los prepare para enfrentar una entrevista de trabajo, preparar bien un currículum, acceder a más noticias de actualidad (lectura de diarios y revistas especializadas) y aprender mejor cuestiones que tienen que ver con la economía propia, hacer buen uso de su dinero, aprender opciones de compra y de ahorro. Los ex alumnos valoran los trabajos donde aprendieron a desarrollar algunas habilidades digitales consideradas básicas y aplicaciones colaborativas. Principalmente Google docs para trabajos grupales en la Universidad, y profundización del manejo del procesador de texto y la planilla de cálculo.Muchos de ellos han completado una encuesta que les envío pasada la mitad de año de su ingreso a la Universidad donde pretendo investigar si les sirvió o no lo que trabajamos en la secundaria. Aquí están los resultados parciales (aún abierta) Esta encuesta está inspirada en otra que armé para analizar el tema de las habilidades digitales con mis compañeros del  taller  «Reinventate 2.0» (mayoría docentes) en el que particié en el 2010. Aquí dos entradas de mi Tumblr (mi blog informal) para conocerla. Y tú, ¿cuánto sabes?n¡Resultados de la  encuesta! Continuaré actualizando esta entrada durante esta semana ….

Escuela y trabajo en el siglo XXI Leer más »

Scroll al inicio