Realidad aumentada

Primera semana de trabajo en la escuela de Yacochuya

Proyecto Circópolis (Parte I) El pasado lunes 11 de abril comenzamos a trabajar con Circópolis en la escuela nro 4411 de San Pedro de Yacochuya. Se llevaron a cabo actividades orientadas a:  Iniciación en el lenguaje de la programación de manera natural y lúdica. Para esto utilizamos un dispositivo concreto como lo es el robot Bee-bot. Con él, los chicos pudieron comenzar a dar sencillas instrucciones: adelante y atrás (n cantidad de veces), izquierda y derecha; desarrollando de esta manera el lenguaje direccional, giros, lateralidad y otros conceptos espaciales básicos.La primera propuesta consistió en programar el recorrido de Bee-bot hasta una llama (mamífero presente en la región). Mientras se pensaba y probaba el correcto camino, uno de los chicos escribió las instrucciones (algoritmo) en el pizarrón. Trabajamos con los chicos de nivel inicial y 1er ciclo de escuela primaria.Posteriormente dividimos a los nenes en 4 grupos, cada equipo tuvo que distribuir roles entre sus integrantes para pensar el recorrido, escribir el algoritmo en el pizarrón, ejecutar las instrucciones sobre el robot y chequear que sean las correctas. El desafío consistió en pasar por las celdas marcadas por banderas (que ellos mismos crearon) en el orden correcto. 2. Potencial de la realidad aumentada en el ámbito educativo. (García Redín, 2014) Partiendo de colorear un simple dibujo, los chicos disfrutaron con gran sorpresa de «la magia» que se generó al utilizar la aplicación Quiver, cuando sus dibujos cobraron vida con los trazos que ellos mismos pintaron. Mariposas que vuelan, aviones que giran, muñecas que bailan, son algunas de las posibilidades que nos ofrece la aplicación. Hablamos sobre el significado de la realidad aumentada y sus diferentes activadores. Descubriendo la magia de la realidad aumentada en Circópolis from Alejandra García Redín on Vimeo. Aprovechamos su entusiasmo para comenzar a inventar narraciones que los relacionen con estos personajes en el entorno en el cual viven. Estamos aún puliendo las historias y la próxima semana comenzaremos a digitalizarlas. 3. El espacio de la escuela y  los hogares: de la imagen satelital a la representación realObservamos desde Google Maps imágenes satelitales de la zona. Se entusiasmaron mucho identificando los parajes y los barrios donde viven y reconociendo los techos de sus casas.  También reconocieron lugares de referencia como las acequias y las bodegas cercanas a la escuela. Trazamos el recorrido de cada zona para que vean el camino hasta la escuela. Muchos no tenían idea de dónde venían sus compañeros. También hicimos «zoom out» para llegar con la vista de toda la provincia de Salta y la República Argentina. Se pueden ver todas las fotos de mi experiencia en Circópolis Yacochuya desde este álbum *BEE-BOT nos ha sido prestada para trabajar en este proyecto por el Colegio Newlands y ha recorrido ya un largo viaje. Si quieren conocer más sobre esta abeja robot visita el sitio «El viaje de bee-bot»/Argentina

Primera semana de trabajo en la escuela de Yacochuya Leer más »

Potencial de la tecnología de la realidad aumentada en el ámbito educativo.

En mayo de 2013 participé en «Interfaces Palermo» un evento educativo organizado por la Universidad de Palermo, Facultad de diseño y Publicación. Presenté junto a mis compañeras el proyecto «Gigantes de cristal» y estuve a cargo del taller: «Potencial de la tecnología de la realidad aumentada en el ámbito educativo» Comparto aquí el acceso a su publicación Se puede acceder a la versión impresa desde «Novedades Educativas» Nº 275 Noviembre 2013

Potencial de la tecnología de la realidad aumentada en el ámbito educativo. Leer más »

Sketchup + Aumentaty = éxito (I Parte)

Después de haber probado las posibilidades de Aumentaty (site oficial) a partir de los modelos que nos ofrece la herramienta o que se pueden descargar de la web, quise armar un proyecto donde los chicos pudieran crear sus propios modelos utilizando Skecthup. Tras una experiencia sencilla modelizando edificios de la ciudad de Buenos Aires en el proyecto «Fronteras: Enseñar y aprender …» les propuse a mis alumnos el crear la casa de sus sueños. n En realidad, cuando estaban armando los edificios vimos que la herramienta Sketchup fue aceptada muy bien por ellos al punto de no querer terminar sus modelos cuando finalizaba la clase. Algunos alumnos trajeron, sin pedirlo, modelos que armaron en sus casas, entusiasmados por la posibilidad de diseñar libremente. n De aquí surgió el proyecto «La casa de tus sueños». El objetivo fue que cada uno crease su casa ideal pero … con las condiciones que existen en la vida real. Para esto nos valimos de normativas de construcción y de Google maps. n En este proyecto nuevamente estuvimos juntas mi querida compañera y amiga Claudia Mazzini (profe de Matemática) y yo. Cuando comenzamos a enumerar las posibilidades que nos daba esta idea aparecieron muchos temas que forman el currículo de Matemática en este nivel: escala, porcentaje, algoritmos, cálculos con número racionales. n Las actividades que les dimos están en mi blog de clase, entrada: «La casa de tus sueños» pero los enumero nuevamente: n 1. Elegir una localidad para construir tu casa. Investigar su normativa para construcción. n 2. Buscar desde Google Maps un lote disponible y reconocer las medidas. (Si bien es un error dar por sentado que todos los lotes disponibles en esa imagen están en venta o aptos para construir!) n 3. Analizar las variables necesarias para diseñar la casa. (En este punto a profe de Matemática explicó cómo había que interpretar datos complejos como FOB FOS y aparecieron muchos temas de su materia para aplicar, como se puede ver en la imagen) nLas actividades que les dimos están en mi blog de clase, entrada: «La casa de tus sueños» pero los enumero nuevamente:1. Elegir una localidad para construir tu casa. Investigar su normativa para construcción.2. Buscar desde Google Maps un lote disponible y reconocer las medidas. (Si bien es un error dar por sentado que todos los lotes disponibles en esa imagen están en venta o aptos para construir!)3. Analizar las variables necesarias para diseñar la casa. (En este punto a profe de Matemática explicó cómo había que interpretar datos complejos como FOB FOS y aparecieron muchos temas de su materia para aplicar, como se puede ver en la imagen)4. Realizar el modelo de la casa.n 5. Relacionar el archivo de Sketchup con un marcador de Aumentaty (ver indicaciones en la entrada del taller) 6. Presentar el diseño de la casa con la imagen (marca de RA) para poder admirarla en 3D desde todas sus vistas. n   n Cuando estaban comenzando con su trabajo de modelización, invitamos a una ex alumna, Josefina Perez Silva, estudiante de arquitectura, quien les amplió el tema y se sorprendió con la herramienta que estaban usando. Les dijo: «- Chicos, esto va a su CV, es fantástico que estén aprendiendo a usar Skethup» (lo que Josefina no sabía es que prácticamente aprendieron a usarla solos o asistidos por los videos del sitio). Algo que me sorprendió es que desde la facultad no tuviera información de las posibilidades de la realidad aumentada en este campo. Los chicos le explicaron que al asociar el modelo a la marca, cuando entregue una carpeta analógica a un cliente con una propuesta de construcción de una casa, la aplicación Aumentaty le permitiría que se pueda apreciar en 3D, girándola a su antojo. Josefina se fue asombrada del proyecto. n  Este año volvimos a pensar en la base de este proyecto pero con la docente de Geografía: «La casa de tus sueños II» La propuesta se enfocó a crear el modelo de casa a partir de la arquitectura sustentable y de las casas inteligentes. n Uno de los alumnos propuso reunir ideas en un tablero de Pinterest: Ejemplos:n»Mi casa ideal» según Nicolás A.nAnita describe su casa de ensueñonCasa ideal y ecológica de Tomy B. (recomiendo ver video donde presenta su casa por dentro)Para probar las marcas de RA necesitas descargar Aumentaty viewer (versión para PC o para dispositivos móviles), el archivo de la escena y escanear estas marcas  o imprimirlas:      n n n n Si te gustó la idea y quieres replicarla, me encantaría saber de tu experiencia. n  n n n n n n n

Sketchup + Aumentaty = éxito (I Parte) Leer más »

Experiencias con capas de realidad aumentada (II)

El año pasado ya les comenté algunas experiencias que implementé en los proyectos educativos con la capa de realidad aumentada espiRA.Desde ese momento a estos días, se ha logrado pasar la etapa de testeo y ya se puede utilizar y descargar en los smartphones con GPS más reconocidos. Para poder conocer más sobre cómo instalar las aplicaciones necesarias, nada mejor que invitarlos a visitar el sitio aumenta.me de la Asociación Espiral, Educación y Tecnología. En él pueden recorrer muchas de las presentaciones que la asociación prepara para sus jornadas de capacitación y conocer otros ejemplos educativos.Nuestro nuevo proyecto en el que implementamos el uso de estas capas es «Gigantes de cristal». Como podrán ver, tiene una riqueza enorme en lo que se refiere a las artes plásticas. Por eso se nos ocurrió que sería muy lindo que estas obras puedan conocerse en el lugar desde donde fueron inspiradas. Y también se recorra su website desde la principal entrada a la región, su aeropuerto. En «Capas RA» se muestran los diferentes POls que se incluyeron en el soft que se utiliza para introducir los datos. En nuestro caso la dirección de la página web y algunos de los trabajos de los alumnos. Para que tengan idea de cómo se accede a esta información, simulamos en la siguiente imagen lo que vería una persona que estuviera caminando por las pasarelas frente al glaciar Perito Moreno. Quienes quieran probarlo, sólo necesitan estar en el lugar (qué envidia!!!! ), abrir la capa espiRA en su smartphone y detectar los puntos que creamos. En este caso la utilización de realidad aumentada no es la principal herramienta del proyecto. Es un buen ejemplo para ver que los trabajos avanzan principalmente por sus contenidos. Las herramientas tecnológicas colaboran. Este hermoso proyecto fue coordinado principalmente por las profesoras Valeria Engelhard (Ciencias Sociales) y Florencia Barletta (Artes Plásticas) junto a un equipo de docentes de otras áreas del colegio Newlands y obtuvo el primer puesto en el Premio Fundación Telefónica 2012, ver más. 

Experiencias con capas de realidad aumentada (II) Leer más »

Juegos con herramienta de Geolocalización (II)

El pasado 4 de mayo fuimos con los alumnos de 6to año al campo de deportes para realizar una clase introductoria del proyecto «Como científicos» (se puede visitar desde el Blog de 2do ciclo del Colegio Newlands)Para comenzar las actividades con 6to año, utilizamos un programa de geolocalización llamado Eduloc (Fundación Itinerarium). Ya lo habíamos utilizado en el proyecto «Itinerarios» donde lo testeamos a partir de una experiencia junto a dos colegio españoles. Este programa permite crear un juego del estilo “búsqueda del tesoro” a través de la geolocalización del dispositivo que tenemos con nosotros. Se crean pistas que pueden ser leídas una vez que nos posicionamos en el lugar correcto (previamente asignado por la aplicación). Los chicos llevaron sus dispositivos móviles con programas previamente descargados para leer códigos QR, brújula y termómetro (asistidos por la prof. de Tecnología, Romina Canónico). También grabaron sonidos, videos y sacaron fotos según las actividades propuestas por su docente, srta. Laura Staimbag. Vemos en esta presentación cómo implementamos la aplicación. El juego logró desarrollar en los chicos el poder de observación, conociendo y valorando el campo de deportes desde otro punto de vista, reconociendo las especies vegetales y animales que lo habitan. La novedad de poder usar el teléfono con un “fin educativo” los sorprendió y les resultó muy divertido; como también las entrevistas finales.nLos invitamos a recorrer la presentación para conocer los detalles de la actividad. COMO CIENTÍFICOS on Prezi

Juegos con herramienta de Geolocalización (II) Leer más »

Juegos con herramienta de Geolocalización (I)

Durante el  VI Encuentro Internacional EducaRed 2011 participé del taller que brindaron Narcis y Pau Vives de Itinearrium,  presentando la aplicación Eduloc. Al terminar la presentación y para testear la herramienta, el profesor Josep Torrents ( Iearn-Pangea,  especialista en proyectos telemáticos), me propuso realizar un proyecto que llamó «Itinerarios» junto a la prof. Gelu Morales (un lujo participar de un trabajo junto a Josep y Gelu quienes también estuvieron como conferencistas en el taller «Experiencias educativas con códigos QR» ) Los 3 docentes pertenecemos a ciudades distantes (¡y diferentes continentes!) La idea fue que un grupo de alumnos de cada colegio pueda trabajar sobre la aplicación Eduloc para armar un itinerario que sea recorrido por los alumnos de otro colegio. La condición fue elegir un lugar cultural, uno deportivo, uno gastronómico y uno anecdótico. Es decir que el desafío fue buscar a través de las aplicaciones e información que provee Internet estos datos y pensar en que los estudiantes de esa ciudad puedan visitarlos cerca de la ubicación de su colegio (punto de partida) En mi caso, mis alumnos de Adrogué, Buenos Aires, Argentina investigaron sobre la bellísima ciudad «Los Realejos» en la isla Tenerife, España para preparar el recorrido de los alumnos de Gelu mientras que su grupo preparó el itinerario de la ciudad de Badalona, Barcelona, España y el de Josep hizo lo propio con Adrogué. Utilizamos sites de Google para volcar todo el proyecto: «Itinerarios» ¿Cómo trabajamos en el colegio Newlands? Cuando propuse participar de este proyecto hubo un grupo de alumnas que se ofrecieron a preparar el recorrido. Creamos un documento compartido en Google Docs para poner los sitios sugeridos por cada una.nUna de las alumnas,  Aldana, relató esta experiencia en su blog y preparó una presentación PREZI sobre el lugar (aprovechando que necesitaba mejorar sus calificaciones se lo sugerí, lo interesante fue que de aquí en más fue la que más se involucró con el proyecto) Los Realejos on Prezi Finalmente, estos fueron los sitios que elegimos luego de «caminar» por Los Realejos (si, caminar, porque gracias a la opción que ofrece Google maps, hicimos el recorrido virtual y sacamos fotos como si estuviésemos allí) <p><p>POr <br></p></p> Por la diferencia de época en los ciclos lectivos de España y Argentina (¡terminó el año escolar!) no pudimos probar el itinerario que prepararon los alumnos del colegio Nazaret de Badalona hasta este año.¡Pero llegó ese momento! Registramos parte del recorrido en este cuadro. Me encantaría poder repetir la actividad. Si algún docente quiere sumarse con su grupo … sólo hace falta avisar y comenzamos un nuevo recorrido!

Juegos con herramienta de Geolocalización (I) Leer más »

Experiencia con capas de Realidad Aumentada

El pasado mes de mayo me sumé al proyecto EspiRA, un grupo experimental de la red social Amicus Espiral que trabaja  sobre Realidad Aumentada geolocalizada aplicada a la educación. Esta aplicación de Realidad Aumentada permite visualizar en dispositivos móviles, mediante Realidad Aumentada, la información que se introduce respecto a un puntongeolocalizado a través de una intuitiva página en Internet. Esto permite que profesores y alumnos puedan etiquetar zonas geográficas coinformación de interés (texto, vídeo, audio, imágenes….) y esa información pueda sernvisualizada a pie de calle, mediante el dispositivo móvil. Los objetivos de este grupo son:– Georreferenciar entradas (puntos destacados de su entorno/ POIs)–  Introducir datos, tales como el contexto e información relevante sobre cada punto.–  Consultar in situ o vía web las entradas de los otros componentes del equipo.–  Compartir y debatir en la plataforma moodle de ciberespiral acerca del proyecto, las dificultades encontradas, los logros alcanzados, las posibilidades que puedan ir surgiendo, etc.He aquí un  video explicativo que han creado los investigadores de la Casa dels Oficis de Sant Feliu de Llobregat. Experiencia personal: son varias las pruebas que realicé este año.La primera tiene que ver con el proyecto «Mi lugar, Almirante Brown» que desarrollaron los niños de 3er año de primaria sobre el partido de Alte. Brown (lugar donde se encuentra el Colegio Newlands) como parte del proyecto español «Nuestros pueblos» impulsado por el maestro Gregorio Toribio. Ubiqué el punto (POl) en la plaza principal del partido por ser uno de los sitios más representativos de nuestro lugar (se encuentra a metros del colegio). Desde este punto generé acceso al Blog del Proyecto, al video de presentación y a una imagen de esta hermosa plaza.Luego probamos si al ejecutar el programa Layar  (la capa EspiRA aún está disponible en modo de testeo por lo que no es posible que pueda visualizarse sin estar habilitado) desde el IPad se reconocía este dato. Desde una de las aulas del colegio se detectó el punto y la información adjunta: n La segunda experiencia surge a partir de una salida a la Ciudad Auntónoma de Buenos Aires. Con los alumnos de 3er año de Secundario realizamos una visita por algunos de los lugares más destacados de nuestra bella Capital que tienen un fuerte contenido histórico. Se distribuyeron los lugares visitados entre los estudiantes quienes los describieron mediante una publicaron en sus portafolios electrónicos (Blogs) y crearon un mapa colaborativo con Scribblemaps. Algunas de estas entradas las subí a la capa espiRA. En este ejemplo se introduce a la descripción que se puede leer completa en el Blog de un alumno y se accede a un video creado por un grupo de estudiantes. El próximo ejemplo sitúa a otro establecimento donde trabajo, el colegio N°2 Domingo Faustino Sarmiento en el que se está llevando a cabo una experiencia inédita en nivel secundario bajo el modelo «1 a 1» donde el método principal de trabajo es el de aprendizajes por proyectos. La experiencia se llama 1a1sarmiento. Es un proyecto del IDRC dirigido por Alejandro Piscitelli y está apoyado por el programa Conectar-Igualdad.  En este POl se invita a conocer el proyecto a través de su blog institucional y un video introductorio. (Para conocer más sobre el proyecto los invito a leer algunos comentarios de Inés Dussel y Mariana Maggio desde el portal de educ.ar)n La última experiencia aún está sin editarse. Alumnos de 2do año de secundaria están terminando con un proyecto que nos llevó casi todo el año sobre los hielos continentales y estoy aguardando la etapa en el que esta experiencia permita a los estudiantes subir puntos de interés para que puedan insertar los trabajos que realizaron en arte sobre este tema. Actualizaré esta entrada próximamente.Como primera conclusión valoro la propuesta de sus desarrolladores y el trabajo de los coordinadores María Felisa Jodar Foz, Marta Ojeda, Iván Carballo y Juanmi Muñoz.nMe parece importante tener la oportunidad de concentrar los trabajos de clase en una capa educativa y no mezclarla con opciones comerciales de variado contenido como también poder cruzar nuestras experiencias para generar proyectos colaborativos. La capa ya está para uso público (durante el 2011 estuvo en modo de testeo). Aquí la  presentación del Proyecto generada por Raul Reinoso:n Proyecto espiRA – Geolocalización y Realidad Aumentada en el aula View more PowerPoint from Raúl Reinoso

Experiencia con capas de Realidad Aumentada Leer más »

Scroll al inicio